OBJETIVOS
1. Objetivo general
Adquirir los conocimientos necesarios y pertinentes sobre el análisis forense digital como ciencia, su ámbito de aplicación en el campo del derecho e investigación de incidentes de seguridad, reconociendo cada una de las etapas implicadas en este proceso; logrando comprender el concepto de evidencia digital y artefactos forenses, como así también sus principales características.

2. Objetivos específicos
a. Diferenciar los distintos campos del análisis forense digital.
b. Describir las etapas que conforman al análisis forense tradicional.
c. Definir los conceptos de evidencia digital, acorde sus características, naturaleza y orden de volatilidad.
d. Analizar los criterios generales para valoración procesal de evidencias digitales.
e. Enunciar los principios que versan sobre el análisis forense digital desde una perspectiva criminalística.
f. Diferenciar entre imágenes forenses físicas, lógicas, duplicado forense y obtención de evidencias lógicas.
g. Definir el concepto de hash, formatos y colisiones.
h. Reconocer artefactos forenses y firmas de archivos.
i. Enunciar los principios generales del proceso de cadena de custodia.
j. Definir roles y responsabilidades en el marco del análisis forense digital.
k. Conocer diferentes herramientas forenses disponibles en el mercado y de software libre.
l. Comprender el alcance y limitaciones de las técnicas aplicadas en el campo del análisis forense digital.
m. Discutir la aplicabilidad del triage digital en el lugar del hecho.
n. Diferenciar entre los conceptos de modificación, alteración y destrucción de evidencias digitales.

FUNDAMENTACIÓN
Es evidente que, las tendencias innovadoras que actualmente se observan en educación superior, no pueden sustraerse de la influencia de dos fenómenos que más inciden en su desempeño: la globalización y el desarrollo tecnológico.

Como respuesta a los retos que estas manifestaciones plantean a la educación superior, a nivel mundial se encuentran encaminados procesos de transformación universitaria cada vez más profundos, a fin que estas instituciones superen los nuevos desafíos y sobreviva, manteniendo impoluta su propia y original esencia.

Un claro ejemplo de ello es la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI, aprobada en París en 1998, la cual señala que, para responder a tales desafíos, las universidades debían emprender “la reforma más radical que jamás antes
hayan enfrentado”.

Asimismo, devenir de las nuevas tecnologías, la Era Digital y el advenimiento de una Sociedad cada vez más informatizada, han provocado un cambio de nuestro modelo social y cultural, impactando radicalmente en la estructura socio-económica y provocando un rediseño de la arquitectura de los negocios y la industria.

Las telecomunicaciones, la teleinformática, la informática, etc, se encuentran vinculadas estrechamente con este fenómeno tan difundido de comunicación e información masiva, posibilitando el acceso casi ilimitado a un inmenso volumen de
información.

Del mismo modo, la interconexión abrió nuevos horizontes a los delincuentes tradicionales, incitando su imaginación, favoreciendo su impunidad y potenciando los efectos del delito convencional. A ello contribuye la facilidad para la comisión y encubrimiento de estas conductas, como así también la dificultad y problemática, que se afronta desde el punto de vista pericial, para su descubrimiento, prueba y persecución.

Atendiendo a las características de esta nueva “Era” y sus implicancias, es dable considerar que el bien jurídico tutelado en los delitos informáticos es la información en todos sus aspectos , entendiendo que su vulneración supone una agresión al complejo entramado de relaciones socio-económico-culturales, es decir toda actividad que se produce en el curso de la interacción humana en todos sus ámbitos y que dependen de diferentes sistemas informáticos (comercio, finanzas, gestión gubernamental, arte, ciencia y tecnología, relaciones laborales, transporte, etc.).

Desde sus orígenes a la fecha, el uso de las tecnologías se ha masificado, incorporando nuevos elementos en la vida cotidiana: Internet, redes sociales, correo electrónico, cajeros automáticos, banco electrónico, pagos y compras por Internet, comunicaciones telefónicas, servicios de mensajería instantánea, mensajes de texto, filmaciones de cámaras de seguridad, transferencia de datos o archivos mediante
protocolos, etc.

Todos los elementos señalados, pueden ser considerados como medios de prueba en el proceso judicial pertinente, como por ejemplo el acceso no autorizado a sistemas informáticos, propagación de malware, tenencia, intercambio y/o producción de material relacionado con abuso sexual de menores, una filmación de un circuito cerrado de televisión, mensajes de texto entre la víctima y un sospechoso de asesinato, la celebración de un contrato a través de un correo electrónico, etc.

Por este motivo, es que el tema de abordaje, tiene como objetivo desglosar cada uno de los aspectos considerados de interés a la hora de efectuar las tareas de investigación digital en el marco de la informática forense, como así también la metodología tendiente a cubrir las necesidades emergentes de la actividad pericial propiamente dicha.

ESTRUCTURA
La Diplomatura está conformada de 5 módulos con temáticas específicas cada uno, si bien existe una correlación entre ellos, se pueden tomar por separado obteniendo el conocimiento puntual del módulo específico.

El eje troncal de la capacitación es formar analistas forenses, sobre la base de una capacitación integral en el manejo de evidencias digitales, su procesamiento y análisis mediante el uso de herramientas forenses, como así también la redacción de informes
periciales claros y concisos.

Se utilizarán esquemas, cuadros, videos; también se trabajará mediante demostraciones prácticas, pruebas de laboratorio y casos de estudio, a través del uso de la plataforma virtual.

CRONOGRAMA DE CURSADO: Se proyecta el dictado de una clase semanal de 2hs, durante 18 semanas. Con fecha de Inicio el 15/08/23 y fecha de finalización el 12/12/23

Arancel
Matricula: $10.000
2 cuotas de $30.000.-
Comunidad Unso:  15% descuento

Para consultas e inscripción escribinos a diplomaturas@unsanisidro.edu.ar

INICIO
15 de agosto

FINALIZACIÓN 
12 de diciembre

DÍAS DE CURSADA
Martes de 19 a 21

MODALIDAD
Virtual