OBJETIVOS:
– Promover una reflexión ética en torno a los problemas educativos actuales.
– Generar una mirada crítica sobre los ejes problemáticos en base a los que se estructura el programa.
– Comprender y evaluar críticamente los aportes de la filosofía a los problemas educativos, particularmente en su relación con el conocimiento, la ética y la política.
– Aportar a la formación de psicopedagogas/os, docentes, directivos/as y estudiantes herramientas conceptuales que permitan el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva.

FUNDAMENTACIÓN
La situación educativa contemporánea presenta una multiplicidad de tensiones, dilemas y problemáticas que exigen repensar, redefinir y revalorizar las ideas y conceptos sobre los que se ha tramado la estructura de la pedagogía, la educación y la escuela en nuestras sociedades actuales.
Partimos de la hipótesis de que nuestra actual concepción de la educación hunde sus raíces en un período clave de la historia del pensamiento occidental signado por la confianza plena en el uso de la razón: la modernidad ilustrada. Ahora bien, los evidentes cambios sociales, las transformaciones discursivas, la digitalización de los saberes y las prácticas, la disolución de los roles definidos, la asincronicidad de la práctica educativa en el marco de la globalización y la tecnologización de las sociedades nos obliga a revisar los modos en que la escuela y los sujetos de aprendizaje logran asimilar esos cambios y resemantizar los vínculos educativos, a la vez que nos enfrentan con la tarea de evaluar las continuidades que resultan deseables para pensar una escuela por venir.

Dado que consideramos que toda práctica educativa implica un compromiso ético ineluctable con el otro, la propuesta académica de la diplomatura propone llevar a cabo una reflexión ética enmarcada en cuatro ejes temáticos que resultan fundamentales en el abordaje de la actualidad educativa.

PERFIL DEL EGRESADO:
Al finalizar la diplomatura se espera que los/as graduados/as obtengan:
– Un panorama crítico respecto de la inclusión y la diversidad en el discurso pedagógico.
– Una mirada que problematice la agenda asociada a la tecnología y la educación
– Un panorama respecto de los aportes de la filosofía en torno al problema del conocimiento y aprendizaje.
– Una comprensión general respecto de algunos aportes filosóficos sobre poder y autoridad al interior de la escuela.
– La habilidad para participar de debates éticos vinculados con la educación, la inclusión, la escuela y la tecnología.

CERTIFICACIÓN QUE SE OTORGA: Diplomado/a en Debates Éticos en torno a la educación, la escuela y los sujetos de aprendizaje.

MODALIDAD: Virtual

REQUISITOS DE INGRESO: la Diplomatura está destinada a docentes, psicopedagogos/as y equipos directivos de todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario, superior universitario/no universitario), profesionales de equipos que participen en proyectos/programas socio-educativos − estudiantes de instituciones de nivel superior universitario o no universitario con más del 50% del trayecto de formación aprobado.

REQUISITOS DE EGRESO: asistencia el 75% de las clases y aprobación del trabajo final.

CRONOGRAMA DE CURSADO: Se proyecta el dictado de dos clases semanales de 3hs cada una durante 19 semanas.

DOCENTE COORDINADORA: Lucia Vrljicak
DIRECTOR: Luciano Barreras
NÓMINA DE DOCENTES:
– Laura Martín
– Nicolás Vila
– Pilar Parot Varela
– Lucía Vrljicak

CONTENIDOS MÍNIMOS:
MÓDULO I: Dilemas éticos acerca de la inclusión y la diversidad. El carácter ético de la acción educativa. Las concepciones sobre la otredad y la alteridad en el discurso pedagógico y en la práctica educativa.

MÓDULO II: Debates éticos en torno al poder en la escuela. La autoridad en la escuela y la construcción de la autoridad pedagógica. Política y educación: el conflicto entre disciplina, igualdad y libertad.

MÓDULO III: Debates éticos en torno al uso de la tecnología en la educación. El papel de la ciencia y la tecnología en la educación. La producción y circulación de los saberes en las sociedades informatizadas. Los desafíos de la inteligencia artificial.

MÓDULO IV: Debates filosóficos en torno al conocimiento y el aprendizaje. El lugar de los afectos, la imaginación y los sentidos en la enseñanza y el aprendizaje. El rol de las artes y la literatura para el abordaje de cuestiones éticas en una sociedad democrática, abierta y plural.

PLAN DE ESTUDIOS: se divide en 4 módulos de 3hs cada uno, de los cuales se dictarán 96 horas de clases virtuales de manera sincrónica dos veces por semana. Las 32 horas restantes serán distribuidas entre actividades propuestas a través del campus y espacios de tutorías para el acompañamiento del trabajo final.

ARANCEL

Matricula: $10.000
2 cuotas de $30.000
Comunidad UNSO: 15% de descuento

Para consultas e inscripción escribinos a diplo.debateseticos@unsanisidro.edu.ar

DÍA DE CURSADA
Lunes y Viernes de 19 a 22hs

INICIA
Lunes 14 de Agosto

FINALIZA
Viernes 15 de diciembre

MODALIDAD
Virtual