Directores: Lic. Macarena Tallarico y Eloy Torales

PROGRAMA

MÓDULO 1: Investigación criminal. Manejo y gestión de la escena del crimen

(Profesor: Lic. Eloy Emiliano Torales). Jueves 20/04 al 11/05

Conocimientos básicos de Investigación Criminal: Investigación criminal. La investigación moderna del delito. El método científico y la Criminalística. Criminalística. Etimología. Definición. Resumen Histórico – Ciencias y Disciplinas Precursoras. El Criminalista. Enfoque moderno. Labor del Perito en Criminalística. Principio de Uso – Principio de Producción – Principio de intercambio – Principio de correspondencia de características – Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos – Principio de probabilidad – Principio de certeza.

Criminalística de campo: Concepto. Objetivo. La Criminalística de campo y su método. Método inductivo y método deductivo. Técnicas de Investigación – Protección de lugar de los hechos – Observación del lugar de los hechos – Fijación del lugar de los hechos – CADENA DE CUSTODIA: Colección de Indicios y Evidencias – Remisión al laboratorio. Resultado de aplicación. La inspección ocular. Procesamiento del lugar del hecho. Métodos y Técnicas de Búsqueda. Patrones Básicos. Utilidad de la prueba Material. Identificación de Agentes Vulnerantes. Búsqueda de Evidencias – Aplicación de los instrumentos adecuados para asegurar la cadena de custodia (marcación y registro, empaquetado y embalaje, rotulado, tratamiento, recolección, preservación). Manejo del lugar del hecho.

Dactiloscopia y Levantamiento de rastros Papiloscopía. Concepto. Sistema Dactiloscópico Argentino. Las crestas papilares, conformación anatómica de la piel, epidermis y dermis, su importancia identificativa dactiloscópica. Topografía del dactilograma, zonas que las componen (marginal, nuclear y basilar) identificación e importancia de las mismas. Individual Dactiloscópica, Serie, Fundamental, División, Sección, Subclasificación y Subdivisión, Clave. Identidad dactiloscópica. Cotejo dactiloscópico. Huellas dactilares latentes. Concepto. Concepto. Búsqueda de huellas dactilar latente. Métodos de tratamiento. Utilización de polvos reactivos: Óxidos, Magnéticos, Metálicos. Utilización de reactivos Químicos. Fotografía. Nueva tecnología papiloscópica AFIS.

MÓDULO 2: Tratamiento del lugar del hecho en casos de violencia de género (Coordina: Lic. Macarena Tallarico)
(jueves 18/05 al 15/06)

Tratamiento del lugar del hecho en casos de violencia de género: Criminalística: Mitos y verdades del análisis del lugar del hecho, fuentes de las cuales provienen los indicios y las evidencias que se analizan, ¿Qué es la perspectiva de género?: análisis del lugar del hecho con perspectiva de género, violencia de género, formas de violencia de género, protocolos internacionales y nacionales para la investigación y tratamiento de la muerte de mujeres por razones de género, análisis de vestimentas en contexto contra la integridad sexual, análisis de casos.
Toxicología forense
: Sustancias de interés toxicológico en casos de violencia de género

Genética forense: ADN nuclear, ADN mitocondrial, ¿Qué se analizan en cada uno de ellos?, STR´s, ejemplos prácticos, tipo de muestras para análisis de ADN, toma de muestras en el lugar del hecho, el informe pericial

MÓDULO 3: El aporte de la balística a la investigación judicial (Coordina: Lic. Patricio Sarapura) (jueves 22/06 al 13/07)

Aptitud y funcionamiento de armas cortas y de armas largas: La particularidad de un arma de fuego. El proceso de disparo y los mecanismos y piezas que intervienen. Desarme básico de campaña. Armas de fuego cortas: sus particularidades y partes componentes. Armas de fuego largas: sus particularidades y partes componentes. Puntos de pericia frecuentes.

Identidad arma/proyectil – arma/vaina: Marcas típicas en proyectil. Marcas típicas en vainas. Qué significa la identidad arma/proyectil y la identidad arma/vaina. Procedimiento para la obtención de material testigo e importancia de que la autoridad judicial autorice la realización del ensayo con material de causa. Instrumental necesario y laboratorios con capacidad de respuesta pericial.

Distancia de disparo: Los signos típicos del disparo en cuerpo humano y en objeto inanimados. Particularidades en la distancia de disparo con munición única y munición múltiple. Determinación pericial: los ensayos y sus alcances y limitaciones. La importancia de la adecuación.

Técnica MEB para análisis de GSR: El estudio de los residuos de disparo por Microscopía de Barrido Electrónica: en qué consiste y paso a paso de cómo se realiza. ¿Sabían ustedes cuánto puede demorar el equipo en procesar una muestra? La toma de muestras adecuada. El alcance y las limitaciones de esta técnica y la interpretación de las conclusiones. Laboratorios con capacidad de respuesta pericial. Aptitud y funcionamiento de armas cortas y de armas largas. Identidad arma/proyectil – arma/vaina. Distancia de disparo. Técnica MEB para análisis de GSR.

MÓDULO 4: Mecánica del hecho y tecnología aplicada a la investigación científica del delito. Prof. Lic. Patricio Sarapura – Prof. Lic. Pamela Silva –. (jueves 20/07 al 10/08)

Mecánica del hecho: Lectura de causa. Interpretación de los resultados periciales. Integración multidisciplinaria. Puesta en común de los resultados parciales. Elaboración de Informe Pericial.

Uso de las Tecnologías aplicada a la Investigación Científica del Delito: Introducción Laboratorio tipo. La Criminalística y el método científico. Conocimiento necesario sobre otras Ciencias en la investigación criminal. Importancia de las multidisciplinas. Lugar del Hecho: Observación como método esencial. Tecnologías aplicadas al campo. Descripción de equipos y su aplicación en criminalística. Luces Forenses. Localización y Revelado de rastros latentes Uso de reactivos físicos, químicos y quimioluminiscentes.
Balística:
cotejo balístico, sistema IBIS-SAIB, reconstrucción de posibles trayectorias, posibilidades del estudio de deflagración de pólvora.
Identificación de Personas: Aplicación de sistemas biométricos para identificación de personas.
Otras herramientas tecnológicas aplicadas al campo de la Investigación Científica del Delito. (Aplicación en áreas como Documentología, Accidentología, Análisis de Fotografía y Video)

EQUIPO DOCENTE

Lic. ELOY EMILIANO TORALES
Licenciado en Ciencias Penales y Sociales, Perito en Papiloscopía, Especialización en Criminología, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, ExCoordinador de la COMISIÓN DE TRABAJO EN CRIMINALÍSTICA, Ex Coordinador del PROGRAMA NACIONAL DE CRIMINALÍSTICA, Representante Argentino ante el GRUPO DE ESPECIALISTAS FORENSES DE LAS AMÉRICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA).
 
Lic. MACARENA TALLARICO
Licenciada en Criminalística, Perito en Inspecciones Oculares y levantamiento de rastros, Docente Universitaria.
 
Lic. LUCAS BRAVO BERRUEZO
Licenciado en Criminalística, Perito en Papiloscopía, Perito en Escena del crimen, Técnico en seguridad pública, Maestrando en Ciencias Criminológico forenses, Diplomado Universitario Internacional en Violencia de Género (Asociación Argentina de salud mental), Poder Judicial de la Provincia de Neuquén, expositor internacional, publicaciones científicas a nivel nacional e internacional, ex investigador-colaborador de CONICET
 
Lic. FRANCO ABELLI
Licenciado en Criminalística, Bioquímico, Docente Universitario, Morgue Judicial, Laboratorio de Toxicología y Química legal – CMF
 
Lic. ANTONELLA PENACINO
Bioquímica UBA, Máster en Genómica y Genética UBA, Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos, Fundación INGEN.
 
Lic. PATRICIO SARAPURA
Licenciado en Criminalística y Profesor universitario. Director del Instituto de investigación Criminal y Ciencias Forenses La Plata, Ministerio Publico Fiscal. Investigador Forense con más de 20 años de experiencia en la materia.
 
Lic. PAMELA SILVA
Lic. En Cs. Criminalísticas y Criminología. Accidentóloga – Documentóloga – Prefectura Naval Argentina

ARANCEL

1 pago de $60.000
Comunidad UNSO: 15% de descuento

Para consultas e inscripción escribinos a diplomaturas@unsanisidro.edu.ar

DÍA DE CURSADA
Jueves de 18 A 21 hs.

INICIA
20 de abril

FINALIZA
10 de agosto

CARGA HORARIA
80 hs (48 sincrónicas y 32 asincrónicas)

MODALIDAD
Virtual