Día de la Psicopedagogía
El siglo XXI nos encuentra en una sociedad donde el conocimiento ocupa un lugar central; la Psicopedagogía halla en este contexto un campo de abordaje cada vez más amplio para intervenir y dar respuestas al aprendizaje tanto de niñas/os, adolescentes y de adultos insertos en diferentes ámbitos institucionales.
Para quienes trabajamos en la formación de profesionales de Psicopedagogía es un desafío constante realizar la transmisión no sólo de conocimientos sino de valores éticos y humanos de la profesión. Esta formación apunta también a desarrollar en los estudiantes una mirada creativa, de búsqueda, de preguntas, de cuestionamientos que les permita continuar con su formación durante toda la vida pero que, a su vez, los incentive a la investigación como modo de recrear y repensar a la práctica profesional. Una práctica que nos convoca a intervenir siendo esta intervención indescifrable, incalculable, porque no está determinada y definida, vamos al encuentro de otro que nos interpela desde su singularidad, con lo cual cada práctica psicopedagógica no se anticipa, requiere de un sentido y una disponibilidad de escucha, de mirada, que va más allá de la teoría. Cada persona nos permite y nos habilita a ingresar a su vida, o no y de esto se trata nuestra intervención, entendiendo que el concepto de la clínica es un concepto propio de las Ciencias Sociales, definiéndose como el estar en presencia de otra persona.
A 40 años de la Democracia en nuestra Argentina, podemos continuar con este diálogo psicopedagógico que da cuenta de muchas luchas llevadas a cabo por grandes referentes que instalaron este hacer, la cual se fue consolidando a través de los años. Los modos de intervención definen nuestra práctica, pero el avance de dicha práctica profesional es porque se asume un modo de problematizar las diferentes situaciones, que hace posible esas intervenciones.
En este día tan especial para nuestra profesión le hemos solicitado a docentes del Departamento de Humanidad tanto del Ciclo de Complementación como de la Carrera de Psicopedagogía que nos puedan compartir su mirada sobre la psicopedagogía. Compartimos las diferentes voces.
Prof. Lcda. Marcela Mancini. Directora del Dto. de Humanidades y Ciencias Sociales. Titular de Psicopedagogía, Inserción al ámbito Psicopedagógico, Orientación Vocacional Ocupacional
Prof. Lcda. Silvia Fafasulli. Coordinadora de Psicopedagogía. Prof. Adjunta de Desarrollo Profesional y de Escritura Académica.
¿Qué es la Psicopedagogía? En modo automático respondo es la ciencia que estudia a las personas, a lo largo de toda su vida, en situación de aprendizaje. Pero cuando lo tengo que definir pensando (y sintiendo), digo que es la disciplina (en el ámbito de salud en el que me desempeño) más curiosa y preguntona. Es la que invita siempre a pensar. Es la disciplina culpable que la pregunta tenga vida propia y las respuestas a esas preguntas nunca sean certezas, sino nuevos interrogantes. Es la que me posibilita conocer mi proceso de aprendizaje para poder, desde lo mío, conocer las posibilidades de aprendizajes de quienes me consultan. Es una construcción colectiva donde mis aprendizajes se ponen a disposición de otros para trazar un camino posible que evite el sufrimiento, porque a esta altura no tengo dudas que quien tiene dificultades para aprender “sufre”. Como escribió Sara Paín en 1973: “Justamente la posibilidad de curarlo, o sea, de hacerlo surgir como diferente, es facilitarle su labor de recrearse como persona interesante. Que sienta que su personalidad es diferente de las otras y tiene un camino propio que es capaz de construir, que vislumbre una posible elección, cierto grado de libertad, aunque sea en el conocimiento”. ¡Feliz día colegas, a seguir apostando a las preguntas que posibiliten la circulación del conocimiento y la AUTORÍA DE PENSAMIENTO!
Prof. Lic. Lorena Yonadi, jefa Unidad Psicopedagogía Hospital “Manuel Rocca” GCABA. Coordinadora General de la Residencia y Concurrencia de Psicopedagogía del GCABA. Profesora Adjunta: Clínica y Evaluación Psicopedagógica II, Teoría e Interpretación del proceso diagnóstico II y Clínica y Tratamiento Psicopedagógico II.
La Psicopedagogía es una profesión de gran necesidad y altamente gratificante. Y es que, en reconocimiento del Día de la/él Psicopedagoga/o, resaltamos la labor centrada en el estudio de “una persona en situación de aprendizaje” de cualquier edad, evaluando, diagnosticando y ayudando a las que tienen más dificultades en el proceso de aprendizaje.
El trabajo del psicopedagogo es muy complejo y muchas veces se encuentra con dificultades para desempeñarlo, ya que muchos establecimientos escolares no cuentan con las herramientas necesarias en el sistema educativo ni con la disposición por parte de los profesores para realizar una labor conjunta.
Prof. Lic. Ruth Salinas. Fonoaudióloga. Profesora Psicología del Lenguaje
Este 17 de septiembre se festeja el día de la Psicopedagogía y desde el Departamento de Humanidades de la UNSO tenemos una serie de razones para festejar: ofrecemos una licenciatura bajo dos modalidades (carrera y ciclo de complementación curricular) en el marco de una universidad pública, gratuita y de excelencia. Este 2023 se empezaron a recibir estudiantes que ingresaron en la carrera en 2019, y en el CCC ya contamos con varias cohortes diplomadas.
Si revisamos la historia de la disciplina en Argentina encontramos la constitución progresiva de un campo de estudios cuyas problemáticas iniciales estaban muy vinculadas a lo que todavía hoy denominamos “fracaso escolar”. Progresivamente el objeto de estudio (y los problemas abordados) se han ido ampliando: actualmente el objeto de la disciplina suele resumirse mentando al “sujeto en situación de aprendizaje”, lo que implica una apertura enorme hacia campos como la psicopedagogía forense, laboral, los problemas y desafíos de aprendizaje de los adultos mayores, etc. La formación de los/as psicopedagogos/as enfrenta con solvencia estos desafíos.
Quienes provenimos de afuera de la psicopedagogía y dialogamos a partir del espacio común que nos habilitan las “ciencias de la educación” (en donde podemos ubicar a la filosofía y sociología de la educación) encontramos algunos miradores privilegiados en materias como Filosofía de la Educación, Epistemología e Investigación en Educación y, particularmente, en el Taller de Trabajo Final. En efecto, revisar algunos de los trabajos de esta última materia nos muestra la diversidad de problemas con los que un psicopedagogo/a puede operar: discapacidad, integración, reserva cognitiva, Alzheimer, autismo, bullying, interculturalidad, juegos, stress, hambre son algunos de ellos (entre muchos otros que podríamos haber seleccionado). El operador que permite reunir todo esto es el aprendizaje. Y uno de los escenarios privilegiados (aunque no el único) es la escuela. Nos detenemos en este espacio porque parece representar una suerte de microcosmos en el que se reflejan muchas de las problemáticas sociales de nuestro país: la migración, la pobreza, las dificultades de integración de las múltiples formas que asume el rostro del otro, así como también los problemas que atraviesan los sujetos “neurotípicos” en sus aprendizajes. En la constelación de trabajos presentados por los/as estudiantes de psicopedagogía podemos apreciar la versatilidad con la que se aborda esta agenda. Uno de los marcos conceptuales recurrentes son las neurociencias, que son parte importante de la formación de grado en la carrera. Pero este enfoque coexiste con otros que permiten acercarse a la complejidad de la escena referida: aportes provenientes de las ciencias de la educación, de la pedagogía, acercamientos metodológicos cualitativos, aportes de la antropología cultural, de la sociología, de la filosofía de la educación, entre otros. De esta manera se configura un cuadro de encuentro interdisciplinar que es un rasgo de la formación en psicopedagogía. En efecto, se puede pensar a la disciplina (y a la formación de sus profesionales) como un espacio interdisciplinar desde donde encarar la agenda amplia del sujeto en situación de aprendizaje en nuestro país, con el variado rango de problemas que se nos aparecen apenas atisbamos el contenido de esa frase.
Lic. Luciano Barreras. Prof. Filosofía de la Educación. Epistemología e Investigación. Taller de Trabajo Final
Aprendizaje. Esa es la primera palabra que se nos viene a la mente al pensar en la Psicopedagogía. Pero ¿somos realmente conscientes de todo lo que involucra este concepto? Considero que hoy más que nunca, no podemos dejar de mirar todos los factores que se ponen en juego al pensar en una persona en situación de aprendizaje, desde los aspectos personales hasta los contextuales. Pienso que se trata de un término tan propio de cada persona, un concepto cargado de singularidad, con el cual se abre un abanico de diversidades del hacer, donde cada uno aprende a su manera. En esa construcción del aprendizaje, están los profesionales que ejercen la psicopedagogía, considerando las oportunidades, apoyos, posibilidades, barreras, etc. que aparecen junto a todo este proceso. Es la Psicopedagogía la que acompaña los procesos de aprendizaje en todas las etapas del ciclo vital, facilitando proyectos de vida.
Lic. Agustina Lencina. Terapista Ocupacional. Prof. Psicopedagogía del Neurodesarrollo
Para quienes comparten esta profesión todos los días, para los que comienzan este camino y para los que aún se están formando, un caluroso saludo. A los docentes que se entregan con amorosidad a la tarea de formación y a los estudiantes que confían en nosotros vaya nuestro agradecimiento.
¡¡Feliz Día a todas/os las/os Psicopedagogas/os!!