3 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar
El 3 de noviembre se celebra en nuestro país el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso. Este día busca erradicar todo tipo de violencia contra la población infantil a nivel mundial y que produce numerosas secuelas psicológicas en los niños y las niñas. Este año se inscribe bajo el lema “No hay lugar para el miedo: poner fin a la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje”.
La preocupación por la salud mental ha crecido en todo el mundo; la violencia, el acoso y la discriminación en la escuela pueden dañar la salud mental de los estudiantes y obstaculizar su aprendizaje.
El acoso escolar, también conocido como bullying, es el hostigamiento permanente de una o más personas hacia un alumno donde, por lo general, se producen agresiones verbales y físicas, sin haber una causa aparente para que ocurran estos hechos. Este también puede darse a través de una computadora, el celular y otros medios tecnológicos; a esto se lo denomina ciberacoso.
Es esencial detener la violencia y promover la salud mental en las escuelas para asegurar que los estudiantes puedan aprender y prosperar en entornos seguros y solidarios. Hoy más que nunca, resulta esencial brindarles a los niños, niñas y adolescentes herramientas para la vida, las cuales les permitan defenderse ante situaciones que a los padres, familiares y maestros se nos escapa de las manos. De acuerdo al informe redactado por la UNESCO, uno de cada tres estudiantes es víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros en la escuela, y un número similar sufre de ciberacoso, con consecuencias desbastadoras. En este sentido, es necesario aunar esfuerzos de todos los sectores involucrados: gobiernos, organismos internacionales, profesionales en el área educativa, profesionales en el área de la salud, padres y la comunidad en general para garantizar una educación de calidad, que dignifique al ser humano, que sea inclusiva y donde se respeten los derechos de las personas.
Desde la Carrera de Psicopedagogía se aborda esta temática a partir de un currículum renovado y en permanente actualización, con asignaturas específicas en la formación de las/os licenciados en Psicopedagogía.
Departamento de Humanidades
Directora: Lic. Marcela Mancini
Carrera de Psicopedagogía
Coordinadora: Lic. Silvia Fafasuli
Cátedra Psicopedagogía Socio- comunitaria y Forense
Docentes: Dra. Andrea Rodríguez Mentasty. Dra Alexia Carusso. Lic. María Verónica Sierra