FUNDAMENTACIÓN
Esta Diplomatura, desarrollada por el Programa Educación Sexual Integral de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO), está pensada en el marco de acciones que se encuadran a partir de la sanción de la Ley Nº 26.150/06 y la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y de las leyes jurisdiccionales Nº 2.110/06 de CABA y 14.744/15 de la Provincia de Buenos Aires. A partir de dichas normativas y frente a la necesidad de consolidar una respuesta en los ámbitos educativos en los temas relativos a la ESI es que la UNSO busca ofrecer un encuadre fundamentado en estudios empíricos y documentos académicos que incluyan la diversidad y la perspectiva de género, reafirmando la responsabilidad del Estado y la escuela en la protección y garantía de los derechos de las y los niñas, niños y adolescentes al acceso a la información y a la formación, que implique la oportunidad de desarrollar conocimientos y aptitudes para la toma de decisiones conscientes y críticas acerca del cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos.
La educación sexual integral se conforma con un corpus de contenidos curriculares, programas y leyes que sostienen las bases para trabajar dentro del ambiente escolar, y traccionar, de esta manera, aquellos contenidos y estructuras institucionales que se sostienen desde una mirada tradicional y binaria. La intención de esta diplomatura es poder acompañar a las personas que desempeñen roles dentro del campo educativo y/o profesional brindando herramientas para abordar los contenidos puntuales y estrategias que respondan a una mirada global de inclusión y valoración a las diversidades, conociendo las puertas de entrada y los ejes que estructuran el trabajo desde la ESI.
Esta propuesta formativa intenta dar respuesta a la necesidad de instituciones y actores del sistema educativa y otras instituciones a la formación en educación sexual integral, que por desconocimiento, resistencias, falta de discusiones y debates en torno a las sexualidades e identidades, las violencias y demás manifestaciones no han permitido dar respuesta a las demandas de estudiantes en los diferentes niveles en su derecho a recibir conocimientos científicos, sociales y educativos contextualizados fundamentados
en los enfoques de la ESI.
A fin de acercar un aporte que contribuya a revertir dicha situación, proponemos un programa en Educación Sexual Integral destinado a docentes de los diferentes niveles educativos en formación y/o en ejercicio en el sistema educativo formal y/o no formal, así como a profesionales que interactúan en el ámbito educativo o fuera de él.
La inclusión de estos últimos se fundamenta en abrir la formación de esta Diplomatura a las profesionales en formación y formados de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía, y otras formaciones afines.
Tomando la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”
Se adopta desde sus fundamentos la perspectiva de integralidad en el abordaje de la ESI, superando las visiones restringidas a los aspectos biológicos de la sexualidad para integrar perspectivas psicológicas, jurídicas, pedagógicas y éticas. Este enfoque supone superar la perspectiva “biomédica” como la única posible para abordar la sexualidad en las escuelas y también aquellas aproximaciones que procuran regular lo comportamientos sexuales de acuerdo con un canon moral preestablecido (Morgade et.al., 2011).
Por último, destacamos la necesidad de incorporar la sexualidad como contenido pedagógico al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada escuela y abordarlo de manera sistemática en el contexto del aula. contribuyendo a conformar una mirada
pedagógica que suponga que la sexualidad pasará de ser representada como una dimensión acotada a las relaciones sexuales y al ámbito privado, a ser considerada como un contenido escolar, asentado en objetivos claros, pertinentes, factibles y evaluables.
Esta será una mirada que, además, busca revisar prejuicios e imágenes estereotipadas, promover la equidad de género y el marco de derechos humanos.
Abordarlos a través de herramientas conceptuales y metodológicas resulta central a la hora de implementar la ESI cuyo tratamiento en el sistema escolar participa del derecho a una educación de calidad.
Estructura:
La propuesta curricular consta de 4 módulos obligatorios generales y un módulo electivo según el nivel educativo y/o la inserción profesional con una duración de 40 horas, en la que se incluye la presentación de un Trabajo integrador final.
Módulo I
La educación sexual antes de la ESI.
Módulo II
Modelos de abordaje de la educación sexual
Módulo III
Temáticas relacionadas a la Educación Sexual Integral
Módulo IV
Tipos y modalidades de violencias.
Módulo V
Las puertas de entrada de la ESI. Modos de abordaje
Carga horaria;
La carga horaria total es de 216 horas. Cada módulo cuenta con 40 horas en total por el término de 6 meses. Se distribuirán de la siguiente manera:
Módulos I y II: Dos meses
Módulos III y IV: Dos meses
Modulo V y Trabajo Final: Dos meses
Los módulos tienen una carga horaria de 5 horas semanales que se distribuyen en tres horas de clases sincrónicas y/o presenciales y dos horas de trabajo en el Aula virtual.
Requisitos de ingreso:
Podrán inscribirse a la Diplomatura: − docentes y equipos directivxs de todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario, superior universitario/no universitario), profesionales de equipos que participen en proyectos/programas socio-educativos − estudiantes de instituciones de nivel superior universitario o no universitario con más del 50% del trayecto de formación aprobado
Modalidad de cursado;
Se dictará con una modalidad que combina encuentros presenciales, sincrónicos y virtuales de trabajo. Asimismo, se incluyen distintas estrategias: videoclases, conferencias, paneles y conversatorios, con actividades participativas y talleres.
La modalidad consta de encuentros de sincrónicos con un docente a cargo de cada módulo, un docente tutor para los espacios de trabajo en el Aula Virtual de cada Módulo, y un docente tutor para el acompañamiento en el Trabajo final.
El trabajo propone la posibilidad de tener experiencias compartidas con otros, con el fin de propiciar el debate y la construcción de saberes desde marcos teóricos abiertos y libres que convoquen a la reflexión y análisis crítico de situaciones, vivencias y
prácticas propias en la gestión institucional. Para ello se propondrán encuentros presenciales de intercambio.
Con el objeto de problematizar y analizar materiales disponibles sobre ESI se incluirán espacios de intercambio virtuales de documentos, materiales y link de acceso libre para facilitar la organización y disponibilidad de materiales en formato virtual.
Aclaración:
Cada Módulo constituye un Curso individual que podrá cursarse independientemente. Podrán inscribirse a cada uno de ellos y/o optar por la Diplomatura. Ambas opciones entregan certificación de UNSO.
Cronograma de dictado;
Mayo/Junio: Dos módulos
Agosto/Septiembre: Dos módulos
Octubre/Noviembre: Módulo V y Trabajo final.
Coordinadora: Prof. Stella Maris Zaba
Secretaria de Planeamiento y Evaluación de UNSO. Coordinadora del Programa ESIUNSO. Docente del Seminario ESI. (2020 y continua)
Referente de ESI en la Dirección de Educación Artística e integrante de la Mesa de Coordinación de ESI del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2019
Arancel
1 pago de $50.000
Comunidad UNSO: 15% de descuento

DÍA DE CURSADA
Jueves 18:00 hs.
INICIO
Mayo 2023
MODALIDAD
Híbrida