COORDINACIÓN ACADÉMICA:
Lic. Melisa Godoy – Lic. María Mercedes García Basalo

FUNDAMENTACIÓN

La Neuropsicología clínica emplea diversos instrumentos y herramientas de evaluación a fin de conocer el comportamiento (cognición-emoción-conducta) en relación con el funcionamiento cerebral ya sea con fines diagnósticos, de seguimiento o el diseño de intervenciones terapéuticas.

Reconociendo los desafíos que implica todo proceso de evaluación clínica, y en particular la evaluación neuropsicológica al emplear variables conductuales para la interpretación de procesos cognitivo-afectivos, se pone de relevancia la necesidad de desarrollar, como profesionales, competencias para el logro de evaluaciones comprehensivas y tengan un impacto directo en la calidad de vida del sujeto-paciente y su entorno.

Considerando las particularidades de la población adulta, esta diplomatura realiza el recorrido teórico-clínico y técnico de una evaluación neuropsicológica desde el diseño de la batería, la administración, el análisis cuantitativo y cualitativo, la confección del informe y la devolución al paciente y su contexto, desde una perspectiva que atraviesa el conocer el estado de salud/enfermedad del paciente para impactar en la gestión de su calidad de vida y fomentar la autoeficacia del paciente y el sistema en el que se encuentre incluido.

OBJETIVOS

– Conocer los procedimientos para la evaluación neuropsicológica del adulto joven y adulto mayor y su contexto para lograr un impacto en las diferentes intervenciones clínicas.
– Valorar la evaluación neuropsicológica como una herramienta de mejora de la calidad de vida del paciente y su contexto.
– Conocer los fundamentos teóricos de la evaluación neuropsicológica.
– Diseñar baterías de evaluación acordes al motivo de consulta/derivación.
– Conocer técnicas de evaluación neuropsicológica en su administración, puntuación, análisis cuantitativo y cualitativo.
– Generar interpretaciones pertinentes de los resultados cuantitativos integrando los datos cualitativos recabados en la evaluación neuropsicológica del paciente adulto.
– Identificar condiciones clínicas de derivación.

DIRIGIDO A

Licenciados en psicopedagogía, psicología, terapia ocupacional, fonoaudiología.
Estudiantes del último año de las carreras mencionadas.
Estudiantes de la carrera Lic. en psicopedagogía del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz que hayan cursado Clínica y Evaluación psicopedagógica II o Teoría e Interpretación del proceso diagnóstico II.

REQUISITOS DE INGRESO

Haber aprobado estudios universitarios de grado de universidades nacionales o extranjeras vinculados con el contenido, en carreras de al menos 4 años; ser estudiante de carrera universitaria vinculada con el contenido de al menos 4 años de duración, ser estudiante de la UNSO en la carrera de Lic. en Psicopedagogía, habiendo aprobado las materias Teoría e Interpretación del Proceso Diagnóstico o Clínica y Evaluación Psicopedagógica II.

ARANCELES

Graduados de Universidades Naciones de gestión pública o privada: $28.500 en un pago o en 4 cuotas de $7.500

Graduados de Universidad extranjeras: $36.000

Pago único: 10% de descuento.

Comunidad Universidad Nacional Scalabrini Ortiz: 20% de descuento

CUERPO DOCENTE:

Lic. Melisa Godoy, Lic. María Mercedes García Basalo, Dra. Cecilia Fernández, Lic. Fernando Pérez, Lic. Ana Bonifacio, Dra. Yamila Farías Sarquís, Mg. María Emilia Franzán

PLAN DE ESTUDIOS

Módulo I: Fundamentos de la evaluación neuropsicológica en adultos.
OOrígenes y definición de la evaluación neuropsicológica. Aplicaciones actuales.
Condicionantes del paciente en la clínica: la edad, la reserva cognitiva, el nivel educativo, el nivel intelectual premórbido, la percepción de evaluación. El encuadre con el paciente y/o familiares. Integración de datos brindados por la derivación, el motivo de consulta y la queja cognitiva subjetiva. Fuentes de información (paciente, familiar, cuidador, informes de otras especialidades y evaluaciones anteriores, neuroimágenes). Aportes de la psicofarmacología y las neuroimágenes. Concepto de funcionamiento y aportes de la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud. El valor de la observación clínica como fuente de información.
Propiedades psicométricas necesarias. Distribución normal. Sensibilidad. Especificidad. Validez. Confiabilidad. Puntaje directo. Puntaje estándar: percentil, escalar, T, Z. Punto de corte.
Baterías breves y extensas. Técnicas clásicas y ecológicas.

Módulo II: Técnicas de evaluación neuropsicológica: su administración, puntuación e interpretación.
Anamnesis neuropsicológica y entrevista clínica.
Tests de Screening.
Evaluación del alerta, orientación de la atención en el espacio, el control atencional, la amplitud atencional, la velocidad de procesamiento.
Evaluación de las memorias según taxonomías actuales y modalidades sensoriales. Curva de aprendizaje.
Evaluación de las funciones perceptuales, gnosias y praxias. La evaluación neuropsicológica en la detección de apraxias.
Evaluación del lenguaje oral y la lecto-escritura. Aportes de la neurolingüística y fonoaudiología.
Evaluación de la regulación comportamental, funciones ejecutivas y planificación, control inhibitorio, organización; la cognición social; la metacognición y la regulación emocional.
Técnicas de evaluación clásicas y ecológicas.
Cuestionarios, escalas e inventarios.
El diseño según sintomatología y funciones cognitivas, el diseño según patologías. Perfiles clínicos.

Módulo III: Perfil de fortalezas y debilidades. Perfil de aprendizaje.
Integración de información cuantitativa y cualitativa de la evaluación neuropsicológica. Definición de perfil de fortalezas y debilidades. Construcción del perfil de aprendizaje y detección de necesidad de apoyos. Impacto funcional y a nivel de las actividades y participación social. La síntesis y el diagnóstico presuntivo/hipótesis diagnóstica en la evaluación neuropsicológica.

Módulo IV: La comunicación de la evaluación neuropsicológica en el paciente adulto joven y adulto mayor y su contexto.
Diversidad de estilos de informes de la evaluación neuropsicológica. El informe como documento y comunicación. El carácter diagnóstico, orientador, prescriptivo y organizador de tratamiento. Formatos para informar la evaluación neuropsicológica.
La devolución como parte del proceso evaluador, como mecanismo de adherencia a tratamientos, como intervención metacognitiva y como acto ético. Técnicas de devolución al paciente y/o familiares.

Módulo V: La evaluación neuropsicológica remota.
Consenso y actualización en evaluación remota en contexto de pandemia.

Para consultas e inscripción escribinos a dip.evaladulto@unsanisidro.edu.ar

DÍA DE CURSADA
Miércoles 18 a 21hs

MODALIDAD
Virtual