FUNDAMENTACIÓN

La actualidad exige un análisis integral, generación de debates y replanteos sustanciales sobre las relaciones humanas respecto del diseño, ejecución y evaluación del abordaje de situaciones concretas en las diferentes áreas de la realidad social y en el marco de los tres ejes temáticos sobre lo que se estructura la propuesta académica.

Han cambiado notoriamente las formas de vinculación entre las instituciones y personas. Bajo esta premisa, la sociedad en su conjunto requiere instrumentos para comprender ciertas cuestiones complejas y sus temas circundantes vinculados con la multiplicidad de conformaciones familiares, el rol actual de las mujeres, las diversidades de géneros y orientaciones sexuales, y la bioética aplicada a distintas intervenciones.

Según los compromisos internacionalmente asumidos por nuestro país, las personas que actúan en distintos ámbitos del sistema necesitan contar con herramientas teóricas y prácticas que permitan no sólo comprender y explicar la realidad, sino también incidir en ella mediante intervenciones apropiadas, desde una visión superadora y ajustada a concepciones emanadas de estándares internacionales vinculados con los derechos humanos

En este sentido, las instituciones educativas deben asumir el compromiso de capacitar a quienes integran diversos sectores (educación, salud, derecho, laboral, medios de comunicación, lenguaje, etc.) para contribuir a la construcción de una sociedad más plural, igualitaria y justa.

 OBJETIVO GENERAL
Brindar herramientas teóricas y prácticas sobre cuestiones actuales, para el abordaje eficaz y eficiente de una gran variedad de situaciones en las diferentes áreas sociales de la realidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar la amplitud del concepto de “modelo abierto de familia”, desde una visión realista y humanística, en el plano regional y nacional.
  • Comprender las dinámicas de las relaciones familiares, identificando a las personas vulnerables y los conflictos recurrentes, con un enfoque multidisciplinario.
  • Examinar las políticas del Estado dirigidas a las familias y las personas que la integran, desde una postura crítica.
  • Observar el rol de la mujer en la actualidad, distinguiendo las conquistas logradas y los desafíos del futuro.
  • Entender los nuevos fenómenos sociales surgidos a partir de la visibilización de la diversidad de géneros y orientaciones sexuales, generando una perspectiva reflexiva acerca de su impacto en las diferentes instituciones sociales.
  • Entender y transversalizar las nociones fundamentales de la bioética aplicada a los diferentes campos de acción en diversas situaciones y condiciones de las personas.

 

COORDINADOR
Patricio Jesús Curti

MODALIDAD
Virtual (plataforma ZOOM)

REQUISITOS DE INGRESO
Poseer título de grado universitario o de nivel superior y/o acreditar desempeñarse laboralmente en el Estado, organizaciones de la Sociedad Civil, e incluso, instituciones educativas, sanitarias, como en diferentes ámbitos privados.

CRONOGRAMA DE CURSADO
Dos clases semanales (martes y jueves), quincenalmente, de 15:00 a 18:00 horas

PLAN DE ESTUDIOS
Se organiza en tres cursos, cada uno de ellos con una unidad temática en particular y relacionados bajo un eje transversal común: el objetivo general de la propuesta educativa.

La modalidad descripta anteriormente otorga dos posibilidades para la comunidad universitaria:

  1. a) Cursar cada unidad temática de manera independiente, pudiendo incluso, optar por uno solo o dos de los cursos.
  2. b) Cursar los tres cursos, optando por completar la Diplomatura, aprobando previamente el trabajo final integrador (art. 6º del ANEXO de “REGLAMENTO CURSOS, SEMINARIOS Y DIPLOMATURAS” de la Universidad).

METODOLOGÍA
Dictado de clases teórico-prácticas, actividades, discusión de casos y bibliografía especializada. Además, del envío de material bibliográfico, presentaciones en formato “ppt”, ejercitaciones y vídeos con sus actividades correspondientes.

EVALUACIÓN FORMATIVA
Para la evaluación -según el plan de estudios escogido- se pueden dar dos situaciones:

1.- En el caso de cursar entre uno y dos cursos, se evaluará a través del campus mediante un cuestionario que contendrá una batería de preguntas sobre los temas abordados.

2.- En caso de cursar la Diplomatura, habrá un trabajo final integrador, bajo la misma modalidad que la detallada en el punto anterior. En caso de desaprobación, se solicitará la elaboración de un trabajo monográfico sobre alguno de los temas abordados, demostrando la articulación y el manejo suficiente de los contenidos de la totalidad de la Diplomatura.

CUPO PARA PERSONAS TRANS Y TRAVESTIS
Por cada diez (10) personas inscriptas, se destinará una (1) inscripción a personas mayores de edad trans y travestis que cumplan con los requisitos que serán informados por correo electrónico y según el orden de recepción de la solicitud por ese medio.

Para consultas e inscripción escribinos a dip.familias@unsanisidro.edu.ar

DÍA DE CURSADA
Martes y jueves de 15 a 18 hs.

INICIO
Sujeto al alcance del cupo requerido

MODALIDAD
Virtual