Objetivos:
Otorgar un espacio sistemático de formación Docente para Profesionales de la Salud en el que los destinatarios  conozcan y adquieran  herramientas conceptuales y procedimentales que les permitan desarrollar la docencia universitaria enmarcada en estándares de calidad y eficiencia.

Específicos.

  • Conocer y comprender los fundamentos teóricos de la docencia para Profesionales de la Salud.
  • Desarrollar habilidades didácticas que se encuentren en consonancia con los aspectos disciplinares, las características de los destinatarios y los alcances y limitaciones de los diferentes escenarios educativos para las ciencias de la salud.

Fundamentación

Resulta insoslayable la conformación de un equipo docente que cuente con los andamiajes disciplinares y pedagógicos adecuados para el logro de dicho propósito.

El conocimiento de la arquitectura conceptual y de los principios de la disciplina resulta esencial para ejercer la docencia, sin embargo se torna insuficiente cuando no se cuenta con los fundamentos y el entrenamiento pedagógico que permitan desarrollar la docencia de manera profesional.

La formación de los profesionales de Ia salud es objeto de estudio sistemático desde hace más de un siglo,  especial la educación médica se ha convertido en un área de estudio con líneas de formación e investigación propias que articula aportes de pedagogia, didactica, psicologia, sociología y medicina, entre otras disciplinas. Se han multiplicado desde la década de 1970 las investigaciones y publicaciones sobre el razonamiento de médicos y enfermeras frente a problemas clínicos así como Ia forma en que este tipo de razonamiento se aprende y la forma de limitar al mínimo posible el error en sus desempeños profesionales

A lo largo del tiempo los estudios han ido abarcando cada vez más facetas de la formación de estos profesionales, desde el aprendizaje para la comunicación con los pacientes y entre pares, el de las ciencias básicas en contexto clínico, el aprendizaje de las destrezas cognitivas y motoras, el papel y el volumen de experiencia práctica necesaria para desarrollar habilidades específicas, el uso de simuladores y simulaciones para determinadas destrezas técnicas, la evaluación de habilidades de razonamiento contexto específico con pacientes reales, con simulaciones y con lápiz y papel, el desarrollo o Ia formación continua de docentes que son profesionales de Ia salud, el diseño y evaluación de formatos curriculares innovadores, en especial con la incorporación de estrategias como Aprendizaje Basado en Problemas (híbridos o exclusivamente basados en problemas) y las características y formatos de supervisión de la práctica clÍnica, entre otros aspectos.

Por otra parte, la normativa nacional, con el establecimiento de estándares, competencias mínimas y cantidad de práctica requerida obligatoriamente a las distintas profesiones de saiud, así como los acuerdos regionales e internacionales en relación con competencias y estándares de formación (ARCUSUR, Estándares Globales para la Educación Médica) implican la obligación de los docentes de conocer las características de la oferta de formación que deben tener los futuros profesionales de la salud.

El propósito fundamental de este Curso Superior de Formación Docente para Profesionales de la Salud es formar profesionales de la salud que adquieran herramientas conceptuales y procedimentales, las que les permitan desarrollarse en su área con eficiencia, eleven la calidad del sistema de salud  y  garanticen la seguridad del paciente.

La presente propuesta se basa en el axioma de que en la formación de los profesionales de la salud, todo docente cumple simultáneamente dos roles paralelos: profesional de la Salud y profesional de la Educación.

Módulo I
– Profesiones de la Salud instancias de formación. Actividades reservadas de los títulos de los profesionales de la salud.
– Inserción de las Carreras de Ciencias de la Salud  en el Sistema de Educación Superior. Marco normativo que subyace.

Módulo II
– La docencia superior en Ciencias de la Salud, particularidades pedagógicas que la distinguen de otras actividades docentes.

Módulo III
Los destinatarios de la enseñanza ¿A quién enseñar? Naturaleza del aprendizaje, aspectos psicológicos, sociológicos y culturales del aprendizaje.     Estilos de aprendizaje. Principios del aprendizaje.

Módulo IV
– La transposición didáctica, convertir las Ciencias en Asignaturas, de manera tal que puedan ser  transmitidas a las nuevas generaciones de profesionales. ¿Qué enseñar? Cuerpo de contenidos. Aspectos epistemológicos de las Ciencias de la Salud. Selección y secuenciación criteriosa de los contenidos a enseñar.

Módulo V
– Metodologías de enseñanza. ¿Cómo enseñar? Estrategias y metodologías para que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados y desarrollen las competencias necesarias. Consideración sobre las particularidades de los escenarios de enseñanza.

Módulo VI
– La evaluación de los aprendizajes. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Diseño, construcción, aplicación y análisis de diferentes instancias e instrumentos de evaluación. Fundamentación de las decisiones  tomadas a partir de los datos obtenidos por medio de la evaluación.

Requisitos de ingreso:
Ser profesional de la salud en ejercicio. Participar en forma activa de la docencia del nivel Superior.

Modalidad de cursado:
Semipresencial a través de la plataforma institucional.

Cronograma de dictado
Cursada: Abril – Noviembre 2023

El Curso Superior tendrá una duración de 8 meses, dos cuatrimestres con una carga horaria total de 128 horas reloj y una carga semanal de 4 horas reloj.

La cursada será semipresencial con  4 horas reloj de actividad efectiva. Se desarrollarán actividades distantes asincrónicas  semanales a través de la plataforma institucional y un encuentro mensual sincrónico (presencial o distante)

Nómina de docentes
Directora:
Dra. Norma Tauro

Equipo Docente :
Esp. Clara Vasquez Mansilla
Mg. Gabriela Siufi
Prof. Lic. Micaela Battisacchi
Mg Gladys Skoumal
Dra. Gladys Calvo

Modalidad de evaluación:
La participación en el Curso Superior será evaluada a través de Trabajos Prácticos, exposiciones orales y la planificación, diseño e implementación de una “micro clase”.

Requisitos de aprobación
El Curso Superior se aprobará con
– el 80% de asistencia
– el 100% de cumplimiento de las actividades distantes a desarrollarse
– la planificación, diseño e implementación de una “micro clase”, que permita inferir la comprensión y aplicación de los fundamentos teóricos y de las variables didácticas desarrolladas durante el Curso Superior.

Articulación con otras Diplomaturas o Cursos
El Curso Superior se articulará con la futura Especialización en Docencia para Profesionales de la Salud, ya que formará parte de su currícula.

Para consultas e inscripción escribinos a diplomaturas@unsanisidro.edu.ar

INICIO
Agosto

MODALIDAD
Semipresencial