FUNDAMENTACIÓN
El tránsito de personas y vehículos representa un problema que debe ser abordado desde múltiples dimensiones. Una de ellas es la gestión operativa de calle, que suele ser encomendada a personal que carece de una adecuada instrucción. Esta diplomatura apunta a brindar una alternativa de capacitación -dirigida
fundamentalmente a agentes de tránsito, pero que brinda conocimientos útiles para todos los niveles de autoridades- para cubrir esta falencia.

Objetivo general:
Capacitar a funcionarios relacionados con la temática del tránsito y a particulares interesados en la misma, con el objetivo de profesionalizar la gestión, apuntando a optimizar el traslado de personas y bienes, con la mayor seguridad posible.

Dirigido a:
Agentes de tránsito y seguridad, que tengan a su cargo tareas de dirección y fiscalización de tránsito.

Objetivo particular:
Plantear los fundamentos de la problemática del tránsito y capacitar a quienes deban desempeñarse en tareas operativas en la vía pública, tanto en los temas legales y reglamentarios como en los aspectos prácticos de fiscalización y respuesta a siniestros.

Duración:
60 horas sincrónicas y 40 horas asincrónicas, en clases a distancia dos veces por semana, Martes y Jueves de 18 a 20 hs, entre los meses de agosto y noviembre
inclusive.

REQUISITOS DE INGRESO: Se requiere secundario completo.

CONTENIDO CURRICULAR:

La problemática vial
El ecosistema vial y sus participantes. Roles viales y factores de riesgo.
Seguridad vial: activa, pasiva, preventiva.

Las señales de tránsito:
Señales reglamentarias/prescriptivas
Señales preventivas
Señales informativas
Señales temporarias
Señalización vertical / horizontal
Señalización corporal

Operativos viales:
Finalidad
Ubicación
Señalización
Roles
Actitud frente al ciudadano
Retención de vehículos, personas, documentación
Confección de actas
Medición de velocidades
Alcoholímetros

Tecnologías para control de infracciones
Cinemómetros: tipos; ventajas y desventajas de cada uno.
Homologación.
Verificación inicial y periódica.
Otros equipos.

Siniestralidad vial
Inseguridad vial, una problemática social
Elementos de bioseguridad: casco y cinturón
Seguridad en la escena
La salud en el espacio vial: Ingesta de alcohol, bebidas energizantes, uso del
celular, fatiga y stress
Alteraciones de los sentidos: Reflejos, Capacidad de atención,
Movimientos voluntarios, durante la conducción
Primeros auxilios en siniestros de tránsito: maniobras de contención de
víctimas y soporte vital básico hasta la llegada de la ambulancia.

Principios generales de derecho
Sujetos, objeto, naturaleza jurídica. Estado y jurisdicción. Derecho constitucional. Federalismo y estado republicano.

Legislación en materia de tránsito y seguridad vial: Antecedentes. Naturaleza jurídica. Evolución de la Legislación. Reglamentaciones. Que es una Ley de Adhesión. Reserva de Ley. Implementación de la norma. Sistema de quita de puntos. Leyes Provinciales. Ordenanzas Municipales. Principios Generales.

Derecho administrativo y contravencional: Definición. El desarrollo del Derecho Administrativo. Derecho Administrativo Constitucional. El derecho
administrativo como instrumento de ejecución de políticas públicas. La Ley y el Reglamento. El procedimiento administrativo. Contravención, definición. Diferencia entre delito y contravención.

La infracción de tránsito: su juzgamiento, sanciones, apelación. Naturaleza jurídica. Acta de infracción manual. Acta de infracción captada con elementos automáticos o semiautomáticos. Requisitos de forma. Normativa metrológica. Acta única. Órganos de juzgamiento. Alcances.

Recursos. Debido Proceso. Derecho de Defensa. Régimen general de los recursos. Recurso de reconsideración. Recurso jerárquico. Recurso de alzada. Recurso de queja. Recurso de revisión.

NÓMINA DE DOCENTES (por orden alfabético)
– Gustavo Dondo, Técnico Electrónico, Gerente de Reparaciones y Coordinación Técnica de CECAITRA, Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina.

– Martín El Tahham, Arquitecto, Director Nacional de Coordinación Interjurisdiccional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

– Analía Gil, Técnica Superior en Criminalística con Orientación en Accidentología Vial.

– Facundo Jaime, Abogado, gerente de Asuntos Legales de CECAITRA y vocero del Observatorio Vial de CECAITRA.

– Gustavo Sieiro, Jefe División Criminalística Policía Científica de San Martín.

– Carina Vázquez Arizeta, Licenciada en Accidentología y Prevención Vial, Consultora en Seguridad Vial.

– Juan Vetere, Abogado, ex Director de Licencias de Conducir de la Provincia de Buenos Aires.

– Judith Wilhelm, Experta en Emergentología e instructora en Primeros Auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar.

– Coordinador: Martín Giesenow, Doctor en Economía, Contador Público,
Licenciado en Administración, Presidente de la Fundación Aprender.

REQUISITOS DE APROBACIÓN
-Asistencia al 75% de las clases sincrónicas.
-Lectura del material bibliográfico.
-Presentación de un trabajo individual sobre alguno de los temas tratados.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN
-Examen con respuestas tipo “multiple choice”.
-Calificación del trabajo individual presentado.

CERTIFICACIÓN QUE SE OTORGA: Diplomado en Gestión Operativa de Tránsito

Arancel
Matricula: $10.000
2 cuotas de $30.000.-
Comunidad Unso:  15% descuento

Para consultas e inscripción escribinos a dip.gestiontransito@unsanisidro.edu.ar

INICIO
15 de agosto

FINALIZACIÓN 
30 de noviembre

DÍAS DE CURSADA
Martes y jueves de 18 a 20 hs.

MODALIDAD
Virtual