Conversatorio sobre las “Narrativas Audiovisuales en torno a Malvinas”.
En el marco del Programa Somos Malvinas de la UNSO, se realizó este viernes 24 un conversatorio sobre las “Narrativas Audiovisuales en torno a Malvinas”. Una iniciativa conjunta de la Secretaría Académica y el Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica de la Universidad.
En el encuentro del que participaron estudiantes, profesores, autoridades de la Universidad y representantes de la Cancillería Argentina, expusieron Mariano Ameghino profesor de la Universidad y autor del libro “Tras un manto de películas. Malvinas y el cine durante los 80”, la Investigadora del UNSAM Conicet Luciana Caresani, el productor general del Proyecto Malvinas Transmedia Laureano Ladislao Gutiérrez y el director de cine y profesor del departamento de Diseño Comunicación e Innovación Tecnológica Marcelo Goyeneche.
Al dar la bienvenida, la Secretaria Académica Julieta Bouille agradeció a la Rectora Adriana López por acompañar la iniciativa y hacer posible que el Programa Somos Malvinas permee a todas las áreas académicas de la Universidad. También reconoció a la Cancillería Argentina, especialmente al Canciller Santiago Cafiero y al Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur Guillermo Carmona, por respaldar desde el Estado este proyecto institucional.
Al arrancar su moderación, Goyeneche puso sobre la mesa la importancia de que hablemos de Soberanía en el ámbito del departamento porque “la Soberanía no es solo territorial sino también simbólica y en ese camino es clave construir nuestra soberanía cultural”.
Inicialmente Luciana Caresani señaló que el libro de Mariano Ameghino, “Tras un manto de películas. Malvinas y el cine durante los 80” (2022), nace a partir de una pasión y una preocupación. La primera es la causa Malvinas, a la que el autor considera que ningún argentino, y tampoco ningún latinoamericano, pueden ser ajenos. La segunda, refiere a la fuerza que posee la industria cultural, y más específicamente, las imágenes en movimiento (entre ellas, el cine y otras producciones audiovisuales) a la hora de cooperar en las construcciones de imaginarios colectivos sobre un hecho determinado en la sociedad. Como un sincretismo entre esa pasión y esa preocupación, dirá el autor, la filmografía sobre la guerra de Malvinas es un elemento clave para analizar el impacto que la guerra de 1982 tuvo en el imaginario colectivo, identificando los distintos discursos que se encontraban en pugna, para relacionarlos con el cambiante contexto en el que estas obras fueron producidas, rodadas y exhibidas.
A su turno, Ameghino agradeció la lectura atenta sobre el libro y advirtió que es el producto de un trabajo que busca dar a los estudiantes herramientas que ayuden a entender la disputa por el sentido.
Siguiendo esa línea Laureano Ladislao Gutiérrez planteó que en la diversidad de las voces esta la búsqueda de lo que uno quiere buscar en el relato. En relación al proyecto Malvinas Transmedia, Laureano advirtió que tuvo como objetivo contar Malvinas en primera persona. “Desarrollamos una experiencia transmedia que se propuso reconstruir el conflicto bélico de 1982, a partir de múltiples voces: Todas las historias nos cuentan. Elegimos las vivencias de los Veteranos de Guerra como vehículos narrativos”.
En ese marco propuso reflexionar desde su experiencia como director de los 15 episodios de ”Vivencias. A 40 años de Malvinas”, desde las tensiones conceptuales que recogió en el registro documental, aportando para que la Producción de Sentido sobre Malvinas, sea un ejercicio reflexivo y crítico.
Para finalizar, y luego de un interesante intercambio con los y las estudiantes del que también participó la Directora del Departamento Nadia Koziner, Goyeneche en base a su experiencia como director de cine les recomendó interpelarse a sí mismos para saber porque quieren entrarle a cada historia antes de iniciar la tarea.
Sobre el Programa SOMOS MALVINAS
El programa “Somos Malvinas” es una iniciativa que nace desde la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz y se desarrolla con el trabajo articulado de toda la Comunidad universitaria. Entendemos a la cuestión Malvinas como una problemática que atraviesa nuestro pasado como nación, así como también nuestro presente y futuro. Por eso, debe ser abordada en el ámbito académico, social y estatal, desde diferentes miradas disciplinares. En este sentido, nuestra Universidad es un ámbito estratégico para enriquecer el debate sobre las Islas.
El programa propone diferentes líneas de trabajo y una agenda territorial activa, no sólo para conmemorar los 40 años de la guerra de Malvinas, sino también, para motorizar y fortalecer en la zona norte la construcción de Memoria, Justicia y Soberanía.