A 46 años, Los lápices siguen escribiendo
Un día como hoy se recuerda el Día Nacional de la Juventud en memoria de los estudiantes torturados y desaparecidos en la “Noche de los Lápices”, una oscura jornada de secuestros y torturas a diez estudiantes secundarios en La Plata el 16 de septiembre de 1976 en reclamo al boleto estudiantil, durante la última dictadura cívico militar en Argentina.
Como se enuncio precedentemente, En total diez estudiantes secundarios fueron secuestrados en “La noche de los lápices” por grupos de tareas de la dictadura gobernante, de los cuales seis fueron asesinados sin que sus restos se hallaron hasta la fecha: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel A. Racero y Horacio Ungaro. Los cuatro sobrevivientes fueron Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.
Las universidades no estuvieron ajenas a este proceso, sino que fueron espacios donde se desarrolló una intensa actividad. La toma de edificios, las asambleas, volanteadas y pintadas sucedían a diario en los establecimientos educativos más movilizados.
Es por ello, que desde la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz , sostenemos que los lápices siguen escribiendo. Y siguen escribiendo porque estas historias, sintetizadas en estos jóvenes, como tantos otros que fueron perseguidos, torturados, detenidos y desaparecidos, siguen guiando el sentido de nuestra lucha y nuestra reflexión aportando desde nuestro lugar de usina de conocimiento, realmente en la configuración de una sociedad más justa y democrática a través de la enseñanza de los Derechos Humanos
El compromiso que nos proponemos es la de defender la educación pública, los valores democráticos y los derechos humanos Por eso decimos Memoria, Verdad y Justicia, que los lápices siguen escribiendo en valor de la vida, de la democracia, de la libertad y la defensa del estado de derecho.”