Día de la restauración de la Democracia y Día internacional de los derechos humanos.
Este día, sumamente importante tanto en el ámbito internacional como para la Argentina. En el día internacional de los Derechos humanos celebramos 39 años de democracia ininterrumpida en nuestro país.
En el plano internacional, se celebra un nuevo aniversario de la entrada en vigencia de la Declaración universal de Derechos Humanos, rubricada por la ONU el 10 de Diciembre de 1948, documento que se asienta en principios, garantías fundamentales y derechos inalienables de todas las personas que habitan este mundo.
En Argentina, en noviembre de 2007 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26323, declarando el 10 de diciembre como el día de la Restauración Democrática, en conmemoración del 10 de diciembre de 1983, como símbolo del retorno del estado de derecho, promoviendo los valores democráticos y resaltando su significado histórico político y social.
Pasaron casi 4 décadas, pero el recuerdo de la asunción a la Presidencia de la Nación del Dr Raúl Alfonsín luego del periodo más oscuro de la historia argentina como fue la última dictadura militar, permanece imborrable en la memoria colectiva, instituyéndose como el hecho de mayor trascendencia en la vida institucional del país.
En su discurso de asunción, el presidente electo Raúl Alfonsín expresaba claramente la importancia de La democracia para asegurar los Derechos Humanos “Una feliz circunstancia ha querido que este día en que los argentinos comenzamos esta etapa de 100 años de libertad, de paz y de democracia, sea el Día de los Derechos Humanos. Y queremos, en consecuencia, comprometernos una vez más: vamos a trabajar categórica y decisivamente por la dignidad del hombre, al que sabemos hay que darle libertad, pero también justicia, porque la defensa de los derechos humanos no se agota en la preservación de la vida, sino además también en el combate que estamos absolutamente decididos a librar contra la miseria y la pobreza en nuestra Nación.”
La democracia se basa en el pleno cumplimiento de los derechos humanos, la vigencia de cada uno de ellos no es algo que simplemente suceda, sino que se trata de una conquista y de un conjunto de valores que deben defenderse. Por ello , desde la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz , reivindicando y apoyando la lucha por los derechos humanos, bregamos por dicho legado que nos dejó la recuperación democrática el 10 de diciembre de 1983, , aportando realmente en la configuración de una sociedad más justa y democrática a través de la enseñanza de los Derechos Humanos, para que desde nuestra comunidad educativa hacia la sociedad toda , se tenga la responsabilidad de proteger y hacer efectivos el cumplimiento de los principios y derechos de nuestra constitución. El compromiso que nos proponemos como una Universidad con profunda convicción democrática, con un compromiso social en el marco de la comunidad en la que se encuentra, bregando por la igualdad, la inclusión, la no discriminación, la justicia y el respeto por las garantías constitucionales reivindicando los principios reformistas para lograr una mejor Universidad Pública, laica, gratuita, de excelencia académica.