Jornada de sensibilización contra la Trata de Personas en la UNSO

El pasado 30 de Noviembre del tuvo lugar en la UNSO el Conversatorio: La sensibilización como herramienta para combatir la trata de personas, organizado por la Secretaría Académica en conjunto con el Comité de  Lucha contra la Trata y Explotación de Personas del Gobierno Nacional. La actividad se desarrolló en el marco de la materia Derechos Fundamentales y de Género perteneciente al Departamento de Cs. de la Producción, Económicas y Jurídicas de la Universidad, a cargo de Juan José Miletta.

El jornada contó con la presencia de los expositores Pilar Goldman y René Alberto Cruz de la Dirección Operativa del Comité, quienes destacaron el trabajo territorial que se viene desarrollando desde el organismo para visibilizar esta problemática, a través de distintas organizaciones de la comunidad tales como: sindicatos, universidades, organizaciones sociales y gobiernos municipales y en este sentido, la firma del convenio con la Municipalidad de San Isidro.

Los expositores también señalaron que las redes sociales y las promesas laborales falsas suelen ser los mecanismos más utilizados para la trata y explotación de personas. Así como también, los delitos de explotación más recurrentes son la explotación laboral, en el especial en el campo o en talleres clandestinos de la industria textil; el matrimonio forzoso y la explotación sexual para el lucro. Desde el Comité, en los últimos 2 años, se han realizado 3.500 asistencias a víctimas de trata y cabe destacar que las denuncias a través de la línea 145 son anónimas y gratuitas los 365 días del año.

Además, los expositores definieron a la trata como un delito aberrante, que implica la captación y traslado de las víctimas a otro lugar y los caracterizaron como un delito complejo que en general se produce con la lamentable connivencia del poder político, judicial y las fuerzas de seguridad, constituyendo el 3° delito que moviliza más dinero a nivel mundial.

En el cierre de la actividad se generó un interesante intercambio con los estudiantes de la Universidad y se destacaron las alertas para reconocer posibles casos de trata o explotación tales como: avisos con beneficiosas oportunidades laborales; vínculos amorosos sospechosos; ruido a máquinas en lugares cerrados que despiden bolsas de basuras con telas;  en los micros de larga distancia, personas que se presentan con  varios DNI juntos y los naturalizados avisos de oferta sexual en la vía pública.

En este sentido, la Secretaria Académica, Lic. Julieta Bouille, cerró la jornada destacando “el importante rol que cumple el sistema educativo en general, y la Universidad Pública en particular para concientizar y dar visibilidad  a un delito aberrante, tan complejo de abordar que constituye una violación a los derechos humanos”.