DESTINATARIOS

Estudiantes de quinto y sexto año del nivel secundario del distrito de San Isidro.

FUNDAMENTOS

La orientación vocacional constituye un proceso fundamental en la vida de jóvenes y adolescentes porque favorece el desarrollo de su proyecto de vida y se consolida a lo largo de la vida, iniciándose en los primeros años de escolaridad. Sin embargo, es en la etapa del nivel secundario, donde se instala la necesidad de pensar en el futuro, con lo cual los/as estudiantes demandan dicha necesidad a partir de espacios que se estructuren para reflexionar y analizar las diferentes propuestas en el ámbito ocupacional, técnico y profesional.

La orientación vocacional se ha desarrollado en el mundo desde el siglo XIX y se ha llevado a cabo de varias maneras, de acuerdo con la coyuntura social y laboral, según las distintas miradas conceptuales acerca del ser humano. En este proceso se ha ido definiendo y enriqueciendo el sentido que tiene la orientación vocacional en el desarrollo de las personas. Este concepto es muchas veces asimilado al de orientación profesional, sin embargo, nos remite a un significado más amplio y a una mirada integradora del desarrollo de las y los estudiantes.

La propuesta de orientación vocacional considera para su desarrollo las siguientes perspectivas:
• Perspectiva de derechos: En el sistema educativo, cada estudiante tiene derecho a recibir la orientación que le permita acceder a la información sobre las opciones vocacionales y a ser acompañado en su proceso de reflexión, de tal forma que pueda promover su desarrollo personal y aportar positivamente al desarrollo de su entorno.

• Perspectiva de interculturalidad: La orientación vocacional considera las características propias de cada zona, y las diferencias culturales del país. Reconoce y tiene en cuenta la idiosincrasia de cada estudiante, su forma de vida y sus aspiraciones, así como la manera de comprender el desarrollo en cada zona o región. También toma en cuenta la importancia de promover la inserción laboral pertinente, estimulando el conocimiento e interés personal por aquellas carreras y ocupaciones que resulten necesarias y estratégicas para el desarrollo en cada localidad y región.

• Perspectiva de género: La orientación vocacional contribuye a la construcción del proyecto de vida en un marco de igualdad de oportunidades para varones y mujeres, respondiendo de esta forma a las expectativas que tiene cada estudiante de su futuro.
Este programa tiene como finalidad brindar las pautas necesarias para la implementación de acciones que permitan facilitar una elección vocacional desde las instituciones educativas, teniendo en cuenta la participación de estudiantes de quinto y sexto año del nivel secundario, en vinculación con profesionales correspondientes a la Universidad Nacional de San Isidro “Scalabrini Ortiz”, posibilitando, de esta manera, el desarrollo del proyecto de vida en base al reconocimiento de las propias competencias e intereses de los/as estudiantes, así como de las necesidades de desarrollo local y regional. La orientación vocacional constituye un proceso fundamental en la vida de jóvenes y adolescentes porque favorece el desarrollo de su proyecto de vida y se consolida a lo largo de la vida, iniciándose en los primeros años de escolaridad. Sin embargo, es en la etapa del nivel secundario, donde se instala la necesidad de pensar en el futuro, con lo cual los/as estudiantes demandan dicha necesidad a partir de espacios que se estructuren para reflexionar y analizar las diferentes propuestas en el ámbito ocupacional, técnico y profesional.
La orientación vocacional se ha desarrollado en el mundo desde el siglo XIX y se ha llevado a cabo de varias maneras, de acuerdo con la coyuntura social y laboral, según las distintas miradas conceptuales acerca del ser humano. En este proceso se ha ido definiendo y enriqueciendo el sentido que tiene la orientación vocacional en el desarrollo de las personas. Este concepto es muchas veces asimilado al de orientación profesional, sin embargo, nos remite a un significado más amplio y a una mirada integradora del desarrollo de las y los estudiantes.

La propuesta de orientación vocacional considera para su desarrollo las siguientes perspectivas:
• Perspectiva de derechos: En el sistema educativo, cada estudiante tiene derecho a recibir la orientación que le permita acceder a la información sobre las opciones vocacionales y a ser acompañado en su proceso de reflexión, de tal forma que pueda promover su desarrollo personal y aportar positivamente al desarrollo de su entorno.

• Perspectiva de interculturalidad: La orientación vocacional considera las características propias de cada zona, y las diferencias culturales del país. Reconoce y tiene en cuenta la idiosincrasia de cada estudiante, su forma de vida y sus aspiraciones, así como la manera de comprender el desarrollo en cada zona o región. También toma en cuenta la importancia de promover la inserción laboral pertinente, estimulando el conocimiento e interés personal por aquellas carreras y ocupaciones que resulten necesarias y estratégicas para el desarrollo en cada localidad y región.

• Perspectiva de género: La orientación vocacional contribuye a la construcción del proyecto de vida en un marco de igualdad de oportunidades para varones y mujeres, respondiendo de esta forma a las expectativas que tiene cada estudiante de su futuro.
Este programa tiene como finalidad brindar las pautas necesarias para la implementación de acciones que permitan facilitar una elección vocacional desde las instituciones educativas, teniendo en cuenta la participación de estudiantes de quinto y sexto año del nivel secundario, en vinculación con profesionales correspondientes a la Universidad Nacional de San Isidro “Scalabrini Ortiz”, posibilitando, de esta manera, el desarrollo del proyecto de vida en base al reconocimiento de las propias competencias e intereses de los/as estudiantes, así como de las necesidades de desarrollo local y regional.

OBJETIVOS

– Afirmar los intereses y aspiraciones de los/as estudiantes.

– Favorecer la autonomía y la planificación en el manejo del tiempo libre y de estudio de los/as estudiantes.

– Desarrollar la capacidad crítica, de análisis, reflexión y toma de decisiones de los/as estudiantes, para la elaboración de su proyecto de vida.

– Conocer y relacionar las demandas del mercado laboral, la oferta educativa y sus características e intereses personales.

– Motivar una perspectiva de acción emprendedora orientada a la profesionalización permanente de la actividad laboral y ocupacional.

ESTRUCTURA DE TRABAJO

Las y los estudiantes son protagonistas directos de su proceso de elección, por vocacional, por lo tanto, deben recibir información oportuna que les permitirá reflexionar sobre las diferentes propuestas de formación superior y así planificar su futuro y tomar decisiones que les favorezcan. En este sentido, las familias, la escuela y el equipo de orientadoras, deben cumplir un rol básico de acompañamiento y orientación. Por esta razón, este programa ofrece una serie de actividades para ser trabajadas con estudiantes de quinto grado y sexto año, que comprende seis momentos o “estaciones” para su desarrollo, las cuales permitirán que las y los estudiantes reflexionen sobre sus características personales; es decir, refuercen su autoconocimiento y posteriormente conozcan mejor las opciones profesionales u ocupacionales, así como las características del mercado laboral y la oferta educativa, de manera que puedan relacionarlos con sus características e intereses, valorarlos y optar por la mejor decisión vocacional de acuerdo a sus intereses.

ACTIVIDADES CON ESTUDIANTES

El programa de OVO se desarrollará dentro de un encuadre denominado “ESTACIONES” y las mismas serán seis, distribuidas en encuentros virtuales grupales, debido al aislamiento social preventivo obligatorio; y cada estación contará con dos o tres actividades con una duración aproximada de veinte minutos cada una.

A modo de cierre de dicho proceso, cada participante recibirá una devolución final individual, de todo lo trabajado a modo de informe, de parte de las profesionales intervinientes. Se utilizará para la puesta en marcha del programa de OVO, el uso de las plataformas meet y/o zoom.

Teniendo en cuenta que dicho proceso de orientación vocacional es de carácter grupal, las instituciones educativas de nivel secundario interesadas en participar deberán contactarse con la Universidad al correo siguiente correo: ovo@unsanisidro.edu.ar, solicitando fecha de entrevista inicial.

DIRECTORA DEL PROGRAMA
Lic. Marcela Alejandra Mancini