FUNDAMENTO
En los programas de estudio de derecho, se advierte la importante omisión del tratamiento de estrategias de abordaje e intervención jurídicas, centrando sus programas en el conocimiento de las fuentes del derecho y su hermenéutica.- Afortunadamente hoy el planeamiento estratégico jurídico, ya es al menos tenido en cuenta para una eventual incorporación a las materias de la carrera de abogacía, pero aun sigue siendo una prometedora cuestión que ya debería estar en curso.-
Por lo demás no existe material de estudio específico al respecto, sino que quien quisiera estudiarlo debería acudir a satisfacer sus conocimientos en las diferentes disciplinas que lo integran, lo cual sería una ímproba labor, salvo para quien desee destinar muchos años de estudios en la diferentes materias que conforman el plexo interdisciplinario afín.-
De allí que determinada la necesidad, se amerita su satisfacción a través del dictado de una diplomatura que aporte conocimientos en interdisciplina, pensamiento sistémico, comunicación humana, psicología aplicada al derecho, estrategia militar y mercadotecnia, teoría del conflicto y negociación, para que sobre la base de la generación de este back ground, el abogado pueda tomar decisiones y controlar su ejecución.- No se trata tampoco de sumar estas cuestiones, sino de relacionarlas interdisciplinariamente.-
El objeto es que el abogado a través de un planeamiento pueda generar mediante el estudio de signos y síntomas un adecuado diagnóstico del caso que examine y que no genere una mera opinión profesional, de allí generar un mejor pronóstico que no implique una mera expresión de deseos, para que finalmente se pueda diseñar un plan único para cada caso concreto y no una derivación cual copia de otros casos atendidos.- El planeamiento no dará infalibilidad al abogado, pero le servirá para tener manejo del caso y modificar su curso cuando las metas no se logren o se aparte de los caminos pautados.-
Con esta propuesta, el profesional podrá valorar la aplicación al caso de los elementos jurídicos con que cuente, el uso de ellos a través del transcurso del tiempo y ponderar los logros parciales que se obtuvieren pues contará con un plan que tiene inicio y fin.-
DESTINATARIOS DEL CURSO
Obviamente este curso está destinado a los noveles abogados que comienzan a trasuntar el trasiego profesional y deben atender sus casos en la nebulosa de la duda que nos hablaba von Clausewitz.-
Sin embargo los abogados que cuenten con marcada trayectoria también están invitados, pues por novedoso, conocerán una manera diferente y estructurada de pensar y tratar el caso de que se trate pudiendo dar contenido técnico a sus formas habituales de trabajo profesional.-
Ponderemos que la lógica cartesiana inspiradora de la ciencia lineal, corroborante y repetitiva, desde al menos el año 1966 cede ante la ponderación de la “posibilidad” científica de Ilya Prigogine, con aplicación en lo jurídico, lo que nos lleva más que a actualizarnos, a cambiar la forma de pensar las cosas y obviamente los casos.-
Por ende la interdisciplina, la epistemología sistémica, lo estratégico, se ve invadido por esta forma de pensar, guiados las reglas del caos.-
PROGRAMA
Para que el alumno no se sumerja en los intrincados caminos de la interdisciplina, a efectos de hacer el dictado del curso más atractivo, se propone dictarlo a través de las diferentes partes que componen este planeamiento y desde allí ir viendo los elementos necesarios a ponderar para cada etapa.-
El curso será eminentemente práctico pero muy cargado de contenido técnico.- Sus vectores serán, lo interdisciplinario y el pensamiento sistémico.- Además se trabajará con los autores clásicos de cada tema, para no darlos por conocidos y para que luego el alumno pueda abordar las nuevas corrientes de pensamiento sobre determinados temas.-
1.- Introducción al planeamiento estratégico.-
Nociones de interdisciplina
El Abordaje, el ambiente estéril y la lectura de la demanda
La Intervención
2.- Pensamiento sistémico
Noción de sistemas, clases
Psicología sistémica aplicada al derecho I
3.- Psicología sistémica aplicada al derecho II
Elementos de la teoría de la comunicación humana
Retroalimentación y homeostasis
Crisis y cambio, ausencia de culpa
Los axiomas de la comunicación
Cismogénesis
4.- Fases del planeamiento estratégico
Los sujetos de la estrategia.-
El abogado estratega
El abogado y los rótulos
El abogado aséptico
El abogado gratuito
El sillón del abogado y la silla del cliente El cliente y su demanda
El genograma familiar
La devolución de la demanda – Empatía y rapport
Síntomas y signos
5.- Estrategia militar Aplicación jurídica
6.- Estrategia en mercadotecnia Aplicación jurídica
7.- Necesidad y conveniencia de planear
El planeamiento estratégico – La construcción del modelo
Es una abstracción
El diseño del objeto
Su factibilidad
La estrategia
Las políticas
Las tácticas
Los tiempos
8.- Diagnóstico, pronóstico y factibilidad
9.- El objeto Concepto
Elección del objeto
Trazado
10.- La estrategia I
Introducción
Cómo pensar la estrategia o pautas para elaborarla
Estrategia y pattern de comportamiento
La estrategia militar y la interdisciplinaria
La batalla no es el único camino
El adversario difícil
Procesos largos
11.- La estrategia II
Conocer y evaluar
Conocer los límites y retirar la escalera
Jerarquía profesional
El contexto
Autoridad
Estadio temporal del conflicto
12.- Diseño de la estrategia La síntesis interdisciplinaria
Estrategia ofensiva
Estrategia defensiva
Pautas estratégicas; las tres cuestiones de la estrategia
El tiempo
La acción de la no acción
El arte del engaño Nuestra intuición
Otro factor para determinar estrategia
13.- Los señalamientos (las políticas)
14.- Las tácticas I
Introducción
Las tácticas y estrategia
Correspondencia de las tácticas con la estrategia
Estrategia táctica
Sobre el cambio de tácticas
El efecto colateral
Ataque y defensa
El tiempo como factor táctico
15.- Las tácticas II El escenario táctico
Escenario judicial y extrajudicial
El escenario extraprocesal
Negociar con la contraparte implica en primer término comunicar adecuadamente
La negociación
El escenario judicial
16.- Presupuesto
17.- Análisis de casos prácticos
CRONOGRAMA Y CARGA HORARIA
El curso podría ser dado en 15 clases semanales, de dos horas de duración cada una.-
Los temas a abordar en cada clase serían aproximadamente los que se corresponden a cada capítulo del programa con pequeñas variaciones por la entidad que merezca cada tema.-
CRONOGRAMA:
Presentacion, Capítulos 1 y 2: UNA CLASE (7/9/23)
Capítulo 3: UNA CLASE (14/9/23)
Capítulo 4: UNA CLASE (21/9/23) o 28/9
Capítulos 5 y 6: UNA CLASE (5/10/23)
Capítulo 7: UNA CLASE (12/10/23)
Capítulos 8 y 9: UNA CLASE (9/10/23)
Capítulo 10: UNA CLASE (26/10/23)
Capítulo 11: UNA CLASE (2/11/23)
Capítulos 12: UNA CLASE (9/11/23)
Capítulos 13: UNA CLASE (16/11/23)
Capítulo 14: UNA CLASE (23/11/23)
Capítulo 15: UNA CLASE (30/11/23)
Capítulos 16 y 17: TRES CLASES (7, 14 y 21 /12/23)
Dinámica de la estrategia a través de casos prácticos en tres clases.
CERTIFICACIÓN QUE SE OTORGA: Diplomado en Planeamiento Estratégico Forense
ARANCEL: $10.000 de matrícula y 2 cuotas de $35.000
COMUNIDAD UNSO 15% DE DESCUENTO

INICIO
7 de Septiembre
FINALIZACIÓN
21 de diciembre
DÍAS DE CURSADA
Jueves de 18 a 20
MODALIDAD
Virtual