DIRECTORA:
Dra. Liliana Inés Bin
FUNDAMENTACIÓN
La crisis humanitaria causada e intensificada por la pandemia COVID-19 ha tenido consecuencias que afectan el desarrollo.
El miedo, el confinamiento, las dificultades económicas que han atravesado muchas familias, el distanciamiento físico, el aumento de la violencia y el abuso, la falta de movimiento y juego, han sido acompañadas muchas veces por la exposición excesiva a las pantallas en todas las edades.
Las familias que tienen niños pequeños suelen tener inserciones laborales más inestables y a veces precarizadas. Muchas no están en condiciones de hacer teletrabajo y no accedieron a licencias u otros beneficios laborables. Si la familia está encabezada por una mujer, la probabilidad de la reducción de los ingresos familiares o desempleo es aún mayor.
Esto ha originado situaciones de estrés en los grupos familiares, poniendo a prueba los roles parentales de enseñanza.
Estudios realizados por el BID en países de América Latina durante la pandemia sobre la educación a distancia para los niños en sus primeros años de vida han demostrado que ésta no es muy benéfica en estas edades. En primer lugar, en las poblaciones vulnerables no todos los niños tienen dispositivos digitales y en las familias donde hay muchos hijos, se les da prioridad a los mayores.
Según datos de la Unesco, cerca de 20 millones de niños en edad preescolar, es decir, antes de los cinco o seis años, han estado sin educación durante la pandemia.
Compartir con otros niños y con adultos durante los primeros años de vida es fundamental para el integral desarrollo de los seres humanos. Por eso, el cierre de los jardines infantiles o centros de atención durante la primera infancia en América Latina puede haber dejado muy vulnerable a nuestra población.
Es necesario proteger los aprendizajes infantiles. Otorgando al juego, a las familias y a la institución escolar el lugar de elaboración de las ansiedades y dificultades vividas, así como la creación y resolución de las dificultades a través de conductas propositivas frente a la incertidumbre.
En el caso de América Latina y el Caribe, se prevé una recesión grave: tanto el Fondo Monetario Internacional como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe calculan que el PIB de la región caerá más del 5%. Según estas proyecciones, también se pronostica un enorme aumento del desempleo, con lo que la cantidad de personas en estado de pobreza en la región pasaría de los 185 millones a los 220 millones.
Sabiendo la relación existente entre pobreza, desnutrición y desarrollo infantil, urge el pensar en dispositivos para la monitorización y prevención en primera infancia, dejando los determinismos de lado y fortaleciendo las fuerzas resilientes.
La neurociencia contemporánea denomina períodos “sensibles” a aquellos que definen momentos importantes de organización estructural y funcional neural. Muchos de estos períodos sensibles se dan en los primeros años de desarrollo. Luego “continúan abiertas las oportunidades de reorganización plástica y de aprendizaje, aunque con grados menores de libertad y mayor esfuerzo” (Lipina S y Segretin MS, 2015). (1).
El crecimiento y desarrollo cerebral, resultantes de la sinergia entre un código genético y las experiencias de interacción con el ambiente, van a permitir el progreso de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, sensoperceptivas y motoras que serán la base para los aprendizajes posteriores.
Este curso intenta desplegar temas relacionados con el neurodesarrollo sin dejar de considerar los efectos que el contexto actual tiene sobre la niñez.
(1). Lipina SJ y Segretín MS. 6000 días más: evidencia neurocientífica acerca del impacto de la pobreza infantil. Psicología Educativa 21 (2015). Pp 107-116
Gómez-Becerra I, Flujas JM, Andrés M, Sánchez-López P y Fernández Torres M. Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. PPCNA Vol 7 N° 3. Septiembre 2020. Rescatado en www.revista pcna.com en marzo 2021.
Paz J, Bohoslavsky M, Zamorano F y Widnicky E (2020). La pobreza y la desigualdad de niñas, niños y adolescentes en la Argentina. Efectos del COVID-19. Abril 2020. Rescatado de www.unicef.org.ar el 2/2/21.
OBJETIVOS
- Describir los factores externos e internos que afectan el desarrollo.
- Conocer las principales señales de alarma que pueden implicar un retraso o desvío en el desarrollo.
- Propiciar conocimientos que permitan la monitorización e instrumentación de actividades preventivas en la primera infancia.
- Ofrecer recursos propositivos y resilientes que permitan la educación socio-emocional.
- Co-operar en las estrategias facilitadoras de acceso a la educación primaria.
UNIDADES TEMÁTICAS: CRONOGRAMA:
- Desarrollo normal en Primera Infancia. Hugo Sverdlof.
4/8/2023
- Prevención. Hugo Sverdlof.
11/8/2023
- Integración entre Salud y Educación en primera infancia. Liliana Bin.
25/8/2023
- Primeros aprendizajes. Juego y movimiento. Verónica Bertotto.
1/9/2023 - Desarrollo del lenguaje. Dra. Alicia Maiocchi.
8/9/2023
- Educación Sexual Integral. Dda. Romina Marcos.
15/9/2023
- Educación emocional. Dda. Marcela Raggi.
22/9/2023
- El docente como agente de salud. Ariel Gold.
29/9/2023 - Predictores de logro en lectura. Mgter Liliana Fonseca.
6/10/2023 - Predictores en escritura. Dda. Marta Caballero.
20/10/2023 - Predictores y educación emocional matemática. Dra. Liliana Bin.
27/10/2023
- Educación ambiental. Fernando Ramírez.
3/11/2023
- El arte como vehiculizador de las capacidades. Laura Olivera.
MODALIDAD:
Virtual.
Horas sincrónicas, dos: viernes de 18 y 30 hs. a 20 y 30 hs.
Horas asincrónicas: una. Total: 39 horas.
Sin evaluación final.
DIRIGIDO A:
Docentes, padres, profesionales y público en general.
CONTENIDOS:
- Desarrollo normal en la primera infancia.
El ser humano como unidad bio psico social
Interacción entre la base biológica, el ambiente y las emociones.
Primer año de vida. Lactancia. Apego, relación madre hijo.
Pautas de crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida.
El niño preescolar: socialización.
- Prevención.
Concepto de Prevención. Distintos tipos de prevención primaria, específica, inespecífica, secundaria o tratamiento oportuno, terciaria.
Factores de riesgo.
Concepto de resiliencia.
El accidente no es accidental.
Señales de alarma en el contexto social, familiar, con respecto al neurodesarrollo y en la clínica pediátrica diaria.
Rol del pediatra en una visión transdisciplinaria del desarrollo integral.
- Integración entre Salud y Educación en Primera Infancia.
Coronavirus en la Argentina y el mundo.
Impacto psicológico del confinamiento. Medidas para mitigar los efectos en la población con y sin alteraciones en el neurodesarrollo.
Rol de los padres, docentes y profesionales de la salud en el cuidado.
Brechas educativas y deserción escolar.
Oportunidad para recrear una nueva escuela.
Respuesta a la Intervención en el nivel inicial.
- Primeros Aprendizajes – Juego – Movimiento.
Aprendizajes en la primera infancia: Actividad lúdica y movimiento corporal como promotores de los procesos aprendizaje.
Familia: contexto de aprendizajes tempranos.
Nivel inicial y su relevancia como factor protector hacia el
Neurodesarrollo.
- Desarrollo del lenguaje.
Precursores de la comunicación y del lenguaje. Predictores.
Banderas rojas.
Diagnósticos diferenciales.
Intervenciones pertinentes.
- Educación sexual integral.
Los fundamentos normativos de la ESI. Derechos humanos y leyes nacionales. Las leyes como herramientas para la efectivizarían del derecho a la ESI.
A qué llamamos sexualidad
La Educación Sexual Integral en el Jardín de Infantes: Contenidos y propuestas para las salas: “Conocimiento y cuidados del cuerpo”, “Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales” . “Desarrollo de comportamientos de autoprotección. . “Conocimiento y exploración del contexto”
Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral al Jardín de Infantes: Empezando por lo que nos pasa como docentes con la educación sexual, El Jardín y la enseñanza de la Educación Sexual Integral, El Jardín, las familias y la comunidad
- Educación emocional.
El cerebro emocional. Bases anatómicas y fisiológicas de las emociones.
Naturaleza de la inteligencia emocional.
Emociones básicas. Importancia de la autorregulación y control emocional
Guía para trabajar la sensibilización emocional
Aprendizaje emocional, su aporte al desarrollo de aptitudes sociales
El altruismo recíproco
El costo del analfabetismo emocional
Patologías asociadas al déficit cognitivo-social
Cognición social y aprendizaje, importancia de la educación formal e informal.
Guía práctica para la educación de las habilidades sociales
- El docente como agente de salud.
Hacia un programa de psicoeducación.
Entender el desarrollo emocional de nuestro niños en clave psicoeducativa.
Habilidades del desarrollo emocional para la convivencia; autorregulación , empatìa y comunicación.
Pilares del desarrollo emocional: Percepción de competencia y Percepción de autovalía.
La autoestima como esencia del desarrollo emocional.
Claves para crear un ambiente emocionalmente fortalecedor: El ARTE de Educar.
9. Predictores de logro en lectura.
Paradigmas pedagógicos de la lectura inicial Lectura y escritura. Vocabulario expresivo y Precursores de la lectura. Modelos de acceso a la lectura. Lectura dialógica y comprensión. El vocabulario. Jugar con las palabras y el desarrollo de la conciencia fonológica.
Los componentes del proceso de alfabetización: El sistema de escritura y el desarrollo del discurso. Comprensión del lenguaje oral y el vocabulario. El papel de los cuentos y la lectura en el hogar.
El proceso de alfabetización. Resultados de las últimas investigaciones. Que sirve y que no, según la evidencia científica.
Los precursores: El lenguaje, las habilidades cognitivas y psicomotrices, la autorregulación y la atención. La conciencia fonológica y el principio alfabético. Los juegos con las palabras.
El aprendizaje de la lectura. Análisis de los sonidos y complejidad de las sílabas. Las palabras y el texto. Bases psicolingúisticas. El equilibrio entre la enseñanza sistemática y las bases holísticas del aprendizaje de la lectura.
La lectura fluida y comprensiva: Comprensión y construcción de inferencias.
- Predictores de logro en escritura.
Alfabetización inicial temprana
Entorno alfabetizador familiar. Transmisión cultural
Intervenciones en sectores vulnerables. Diferentes escenarios.
Predictores de escritura: Procesamiento fonológico. Amplitud de memoria verbal. Fluidez verbal. Atención y reconocimiento de letras. Motricidad fina y gruesa. Propiocepción
- Predictores y Educación Emocional Matemática.
Conteo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Conocimientos específicos en el nivel inicial como predictores de logro posterior en matemáticas.
Perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar. Educación emocional matemática.
- Educación ambiental.
Estudio de caso: Escuelas Basura Cero en la República Dominicana. Sensibilización ambiental: desde las escuelas hacia la comunidad.
Redefinición de la educación ambiental. Comprender las interacciones fundamentales entre los seres humanos y la naturaleza con un fin concreto: la acción para el cambio.
El concepto de la huella ecológica (footprint)
Sensibilización de los actores clave (introducción del factor de disconformidad).
El diagnóstico participativo de la huella ecológica (residuos, agua y energía).
Plan de acción. La estrategia multi R para reducir la huella ecológica de la escuela y de la comunidad. Reciclaje de residuos orgánicos: el compostaje y la huerta educativa alimentaria. Reciclaje de papel y manualidades con residuos inorgánicos. Monitoreo del plan de acción.
Creación de insumos pedagógicos permeables a la currícula escolar.
- El arte como vehiculizador de capacidades.
El lenguaje de las artes como medio de acercamiento social y emocional.
Diferentes actividades relacionadas con las artes.
Propuestas pedagógicas enfocadas en las artes y redes neurales.
Capacidad creadora y oportunidades.
BIBLIOGRAFÍA
- Desarrollo normal en la primera infancia.
Bowlby John. La teoría del apego. Editorial Salvat.
Castillo – Salgado C. Manual sobre enfoque de riesgo en la atención materno – infantil. Serie Paltex, No. 7. 2; 11-34. 2da edición. OPS, Washington D.C. 1999.
Guía de ayuda para centros docentes. Manejo práctico de los problemas de salud pediátricos más frecuentes Consejos para el profesorado y los cuidadores escolares. Asociación Pediátrica Española de Atención Primaria. Unicef. 2011
Guía para el seguimiento del desarrollo infantil en la práctica pediátrica. Comité de Crecimiento y Desarrollo Sociedad Argentina de Pediatría. Arch Argent Pediatr 2017;115(3):304
Lejarraga Horacio et al. Guías para la evaluación del desarrollo. Sociedad Argentina de Pediatría. 2001.
Spitz René. El primer año de vida. Editorial Aguilar. Múltiples ediciones.
Vignolo Julio, Mariela Vacarezza, Cecilia Álvarez, Alicia Sosa
Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Prensa Médica Latinoamericana. Med Interna 2011; XXXIII (1):11-14
- Prevención.
Cyrulnik, B (2010) La resiliencia, estado de la cuestión. La resiliencia, resistir y rehacerse. Editorial Gedisa, pp 17-27
Aldo Melillo, Elbio Néstor Suárez Ojeda (compiladores). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Editorial Paidós.
Rosario Linares. Resiliencia, o la adversidad como oportunidad. (2015) Editorial Renacimiento.
- Salud y educación en tiempos de pandemia.
Cardini A, DÁlessandre V y Torre E (2020). Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID 19 en Argentina. CIPPEC. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. www.cippec.org
Formichella MM y Krüger N. (2020). Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación. Proyecto de Grupos de Investigación (PGI). “Equidad educativa: Segmentación escolar en la localidad de Bahía Blanca, financiado por la SCyT, UNS.
García Ron A y Cuéllar Flores I (2020). Impacto psicológico del confinamiento en la población infantil y cómo mitigar sus efectos: revisión rápida de la evidencia. Elsevier, España. http: creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Rivas A (2020). Pedagogía de la excepción ¿cómo educar en la pandemia? Universidad de San Andrés.
Seusan LA y Maradiegue R. (2020). Educación en pausa. Una generación de niños y niñas está perdiendo la escolarización debido al COVID-19. UNICEF. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Ed. Simon Ingram. www.unicef.org/lac
- Primeros Aprendizajes – Juego – Movimiento.
Blanco, M. L; Silva P. (2017) “Vinculo temprano y Juegos de Crianza” Universidad de la República Facultad de Psicología. Uruguay
Chérrez Terreros, M. M. (2021) “El desarrollo integral a través del juego psicomotor en niños de 3 a 5 años”. Universidad Del Azuay – Ecuador.
Díaz Sánchez, C. “Guía básica sobre Atención Temprana y Transformación. Confederación Plena Inclusión España
Freire-Pérez, E. (2021) “Infancia y Confinamiento. Prácticas Espaciales de Resistencia”. Arte, Individuo y Sociedad- España
Gutierrez Duarte, S. A.; Ruiz León M. (2018) “Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil” IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech
Medina Alva MDP, Caro-Kahn I, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega Sánchez SM. (2015) “Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años”. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
Organización Panamericana de la Salud. (2017) “Apoyando el desarrollo en la primera infancia: de la ciencia a la aplicación a la gran escala” Serie Lancet – Guatemala
- Desarrollo del lenguaje.
Maggio, Ma. Veronica, “Comunicación y Lenguaje en la infancia”. La guía para profesionales y familias.
- Educación sexual integral.
Maltz, L. (2017). “Había una vez una caricia”. En Ramos, Gabriela. Educación Sexual en el nivel inicial. Propuestas para seguir aprendiendo. Buenos Aires. Homo Sapiens.
Marina, M (coord), (2010). Educación Sexual Integral para la Educación Inicial. Serie de cuadernos para el aula. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
Ministerio de Educación, (2018). Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Lectura ampliatoria
Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (s/d). Educación sexual Integral. De colega a colega. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Faur, Eleonor (2018) El derecho a la educación sexual integral en Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa. UNFPA.
Ley 26150 Educación Sexual Integral. Argentina 2006-
- Educación emocional.
Armus M., Duhalde C. y cols. (2012) – Desarrollo emocional . Clave para la primera infancia – Ed. Unicef
Arón A,M, y col. (2020) – Vivir con otros . Programa de desarrollo de habilidades sociales – Ed CEPE- España
Bizquerra R. y col. (2011) – ¿Cómo educar las emociones? (2011) La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia– Ed. Hospital San Juan de Dios – España
Bizquerra Alsina (2018) – Psicopedagogía de las emociones – Ed. Síntesis – España
Caballo, Vicente (2017) – Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales – Editorial Siglo XXI
Fernández Berrocal (2005) – La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey -Ed Universidad de Málaga – España
García Retana J.A. (2012) La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje – Revista de educación – Universidad de Costa Rica
Goleman D. – (2004) La inteligencia Emocional – Editorial Vergara – España
Meza Rueda (2016) – Familia, escuela y desarrollo humano – Ed. Universidad LaSalle
Williams de Fox S. (2020) Las emociones en la escuela –Ed. Aique – Argentina
- El docente como agente de salud.
Gold A.; Gómez A. PSICOEDUCAR 1 “ Algunas claves para entender más a nuestros alumnos” Cap 1 7ª ed. Ed Planeta. 2015
Gold A. CON-VIVIR: Claves para ayudar a nuestros hijos y alumnos a usar bien su libertad. Cap 1 Ed Planeta 2019.
Heussler I. “Desarrollo emocional del niño”. En Psiquiatría y psicología de la Infancia y la adolescencia. Grau & Meneghello. Ed Panamericana 2000
Pope et Al. “ Mejora de la autoestima” Ed. Martinez Roca 1996
Alonso García J. y Román JM Prácticas educativas familiares y autoestima . Psicothema 2005. Vol. 17, www.psicothema.com
- Predictores de logro en lectura.
Balbi, A., von-Hagen, A., Ruiz, C., & Cuadro, A. (2020). Precursores de la Competencia Lectora Inicial en Escolares Hispanoparlantes de Nivel Socioeconómico Vulnerable. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-15.
Benítez, B. M., Plana D., y Marder, S. (2017) Klofky y sus amigos exploran el mundo. Guía para docentes. Buenos Aires. Akadia Editorial
Borzone, A.M. y Silva, M.L. (2012). Alfabetización: Una propuesta intercultural. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Dehane S. (2015) Aprender a leer. Buenos Aires Siglo XXI.
Diuk, B. (2013) Propuesta DALE! Guía para el docente. Buenos Aires: FPC y Etis.(Disponible en www.propuestadale.com)
Fonseca L (2015) Lecturas y escrituras, la adquisición del lenguaje escrito, estrategias y alternativas para la enseñanza y la intervención terapéutica. En A. Strano y P. Caldara, (Comps.), Psicopedagogía hacia una integración Salud y Educación (pp 159-206). Buenos Aires: Lugar. ISBN 978-950-892-498-8
- Ripoll J. y Aguado G. (2015) Enseñara Leer
Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de neurología, 42(4), 202-210.
10, Predictores de logro en escritura.
Ceccato R.(2017) Identificación temprana de los predictores de las habilidades implicadas en el desarrollo del aprendizaje de la escritura. Universidad de Valencia. Programa de Doctorado en Neurociencia y Educación. Tesis doctoral.
Cuetos, Fernando (2009) Psicología de la escritura Walters Kluwer. España
Guidali Leunda (2013) Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar.
Paz Suarez Coalla, Cuetos Fernando (2012). Predictores de lectura y escritura en español. en Infancia y Aprendizaje
Pereiro, Marcela (2005) Intervenciones en primera infancia. Prevención y asistencia en salud y educación. Noveduc
Petit, Michele (2015) Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica
- Predictores y Educación Emocional Matemática.
Alonso SH, Maroto Sáez A y Palacios Picos A. El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. Educación Matemática, vol. 17, núm. 2, agosto de 2005, pp. 89-116.
Aragón EL, Navarro JI, Aguilar M, Cerda G. Predictores cognitivos del conocimiento numérico temprano en alumnado de 5 años. Revista de Psicodidáctica, 2015, 20(1), 83-97.
Aragón Mendizabal E, Aguilar Villagran M, Navarro Guzman JI, Araujo Hoyos A. Efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento específico para el aprendizaje matemático temprano en educación infantil. Revista española de pedagogía. Año LXXIII, n° 260, 2015, pp 105-110.
Jordan NC. Los primeros predictores del rendimiento en matemáticas y las dificultades en su aprendizaje. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. 2010-2017. CEECD.
- Educación ambiental.
Ramirez Fernando. “Sensibilización Ambiental: desde las escuelas hacia la comunidad” para Educando, portal de la Educación Dominicana, bajo supervisión técnica de la AECID.
- El arte como vehiculizador de capacidades.
Alonso D. El desarrollo de la autodeterminación a través del proceso creativo de las personas con discapacidad intelectual. Universidad Complutense de Madrid 2016. https://dialnet.unirioja.es.
Asociación Europea de las Organizaciones de Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias. Inclusion Europe Arte y creatividad en las personas con Discapacidad Intelectual (2002).
Barnet López S, Pérez S., Arbonés Garcia M., Guerra Balic M. La danza en personas con Discapacidad Intelectual. AusArt 3 (2015)
Dehaene S. ¿Cómo aprendemos? Introducción a las ciencias de aprendizaje (2019) Siglo XXI
Demarin V., Roje Bedeković M., Bosnar Puretić M & Bošnjak Pašić M. Psychiatria Danubina, Arte, cerebro y cognición (2016); Vol. 28, No. 4, pp 343–348
Scanio E. Arte, zona y verbo del deseo. Tratamiento psicopedagógico (2000) Ed. Paidos Liliana Bin Compiladora
ARANCEL
1 pago de $30.000
Comunidad UNSO: 15% de descuento

DÍA DE CURSADA
Viernes de 18:30 a 20:30 hs.
INICIA
Agosto 2023
MODALIDAD
Virtual