OBJETIVOS
– Comprender e integrar a las prácticas de trabajo la correcta gestión de los residuos peligrosos en todos sus estados y circunstancias, evitando perjuicios al ambiente y la salud.
– Discriminar los grados de peligrosidad de los residuos y proponer su gestión integral de acuerdo a las mejores prácticas conocidas considerando el ambiente de trabajo, sus circunstancias, y los niveles posibles de exposición.
– Promover la minimización de la generación y disposición final de los residuos,priorizando su recuperación, reúso, o aprovechamiento posible desde una óptica de economía circular, dentro de los marcos normativos vigentes.
 
ESTRUCTURA

La Diplomatura en Gestión Integral de Residuos Peligrosos, de Salud y RAEE está organizada en 4 unidades temáticas llamados, Módulo 1 de Residuos Peligrosos industriales y domiciliarios, Módulo 2 de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y Módulo 3 de Residuos de Establecimientos de Salud (REAS), además cuenta con un cuarto Módulo destinado al Trabajo Integrador Final (TIF). Cada Módulo tiene sus contenidos específicos, pero la estructura de la Diplomatura apunta a la integración y retroalimentación de los contenidos entre los Módulos, y tiene como eje transversal los objetivos de aprendizaje sobre la correcta gestión integral de las diferentes corrientes de residuos peligrosos.

El objetivo general de la Diplomatura es el de desarrollar un espacio de formación en cada temática específica de las corrientes abarcadas de residuos peligrosos industriales y domiciliarios, de Residuos de Establecimientos de Salud (REAS) y de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en particular.

A nivel de la organización y el dictado, las clases se distribuyen en 1 encuentro semanal virtual (4 horas cátedra) por 12 semanas más una clase de correcciones del TIF (4 horas cátedra) y una clase de presentación de los TIF (4 horas cátedra). Cada Módulo puede cursarse de forma unitaria independiente del resto. Para graduarse en la Diplomatura es indispensable la aprobación de los tres módulos y del módulo del trabajo integrador final.

Al cursado de los tres módulos se suman 3 viajes a campo (uno por módulo de 4 hs. cada uno) y 2 actividades académicas especiales de charlas con representantes de la industria y la gestión pública (2 hs. cada una), como se muestra en el siguiente cuadro:

 

CONTENIDO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
Módulo 1:
– Conceptualización y especificaciones de los residuos peligrosos industriales y domiciliarios en Argentina.
– Cuestiones legales vinculadas, administrativas, ambientales, civiles y penales.
– Antecedentes globales. Convenios internacionales. Exportación de residuos peligrosos, supuestos y condiciones.
– Tipos de tratamientos habilitados en Argentina para los residuos industriales y peligrosos.
– Gestión de residuos industriales y peligrosos en el interior de las plantas generadoras y tratadoras.
– Pequeños generadores de residuos peligrosos y domiciliarios. Ejemplos y propuestas de gestión. El caso de los REGU.
– Experiencias empresarias concretas. Experiencias de gestión pública.
– Trámites ante diferentes Registros para generadores, transportistas y operadores.

Módulo 2:
– Conceptualización y especificaciones de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en Argentina.
– Cuestiones legales, administrativas, ambientales, civiles y penales vinculadas.
– Antecedentes internacionales. Convenios. Exportación de componentes de RAEE. Supuestos y condiciones.
– Valorización de los RAEE y sus componentes. Reparación, que se recupera y como. Mercados de recuperación y reciclado.
– Gestión de RAEE y cooperativas, el rol social de la recuperación de materiales
– Definición de los sistemas de recolección posibles, mecanismos previstos para la logística diferenciada, y las medidas de seguridad aplicables.
– Experiencias empresarias concretas. Experiencias de gestión pública.
– Trámites ante diferentes Registros para generadores, transportistas y operadores.

Módulo 3:
– Conceptualización y especificaciones de los Residuos de Establecimientos de Salud (REAS) tanto humanos como animal. Residuos potencialmente infecciosos, especiales, y equivalentes a domiciliarios.
– Cuestiones legales, administrativas, ambientales, civiles y penales vinculadas.
– Experiencias en el plano Internacional. Convenios y legislación internacional.
– Manejo y transporte de residuos en el interior de los establecimientos de salud. Recolección, contenedores y almacenamiento. Auditorias y controles de gestión.
– Tipos de tratamientos habilitados en Argentina para los REAS, tecnologías y control. Transporte externo.
– Manipulación de residuos hospitalarios y patogénicos y la salud de los trabajadores. Accidentes de trabajo y gestión de riesgo.
– Experiencias empresarias concretas. Experiencias de gestión pública.
– Trámites ante diferentes Registros para generadores, transportistas y operadores.

Módulo 4:
– Corrección y presentación del Trabajo Integrador Final (TIF).

CARGA HORARIA

La Diplomatura en Gestión Integral de Residuos Peligrosos, de Salud y RAEE tendrá un total de 72 horas cátedra distribuidas en 14 semanas. Se dictará en tres módulos de 16 hs cada con 1 encuentro semanal virtual (4 horas cátedra) por 12 semanas. El cuarto módulo consistirá en una clase de correcciones del TIF (4 horas cátedra) y una clase de presentación de los TIF (4 horas cátedra). A eso se suma 3 viajes a campo (uno por módulo de 4 hs. cada uno) y 2 actividades académicas especiales de charlas con representantes de la industria y la gestión pública (2 hs. cada una). Cada Módulo puede cursarse de forma unitaria independiente del resto. Para graduarse en la Diplomatura es indispensable la aprobación de los tres módulos y del módulo del trabajo integrador final.

REQUISITOS DE INGRESO
Poseer título secundario completo o de nivel medio. Para quienes no posean título secundario o de nivel medio, la coordinación de la diplomatura evaluará la posibilidad de ingreso sobre la base de la trayectoria del postulante ysuficiente experiencia comprobada trabajando en la gestión de residuos peligrosos.

MODALIDAD DE CURSADO
La Diplomatura se dictará mediante la modalidad virtual.

Fecha de Inicio: 26 de agosto de 2023

DIRECTOR
Profesor Dr. Oscar Taborda

DOCENTE COORDINADOR
Miguel Lozupone

NÓMINA DE DOCENTES
Miguel Lozupone
Oscar Taborda
Agustín Harte
Silvina Vallejos
Alejandro Dos Santos
Miguel Fiat
Dr. Greta Clinckspoor
Daniel Jayat
Armando Chamorro
Virginia Lavisse
Ricardo Salvo
Oscar Garat

Profesores invitados de:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Ambiente de la Provincia de BSAs
ACUMAR
Empresas tratadoras
Consejos Profesionales
Cámaras empresariales
Cooperativas de recolección
etc.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN
La evaluación tendrá un carácter procesual que acompañará a las y los estudiantes con diversidad de propuestas y estrategias en el desarrollo de los aprendizajes a lo largo de todo el dictado de la Diplomatura. Para ello se utilizará un dispositivo que prevé espacios de búsqueda de información, lecturas profundas, análisis y producciones escritas que, con la finalidad de promover la autorregulación de sus aprendizajes, irán creciendo en complejidad y recibiendo en ellos los aportes de pares y devoluciones permanentes de las y los docentes.

ARTICULACIÓN CON OTRAS DIPLOMATURAS O CURSOS
La Diplomatura en Gestión Integral de Residuos Peligrosos, de salud y RAEE está fuertemente vinculada con toda la propuesta académica del Departamento de Ciencias Ambientales y Aplicadas, en particular con la Licenciatura y la Tecnicatura en Gestión Ambiental. Esto se debe a que, por el tema que la define, esta diplomatura constituye una experiencia de especialización y profundización de conocimientos vinculados con el abordaje de la gestión y las ciencias ambientales. Esto constituye un ámbito de encuentro, articulación y retroalimentación entre las propuestas de Diplomaturas, Tecnicaturas y la Licenciaturas del Departamento de Ciencias Ambientales y Aplicadas.

ARANCEL
Matricula $20.000
2 cuotas de $25.000
Comunidad UNSO %15 de descuento

PERFIL
El/la graduado/a de la Diplomatura Gestión Integral de Residuos Peligrosos tendrá formación para:
– Conocer las problemáticas ambientales relacionadas al manejo de los residuos considerados peligrosos;
– Conocer los impactos actuales y riesgos futuros del mal manejo de residuos peligrosos;
– Comprender los lineamientos normativos en todas las jurisdicciones concernientes al manejo de residuos peligrosos;
– Comprender acciones orientadas a la prevención de problemas derivados del mal manejo de residuos peligrosos y promover la resiliencia a los impactos posibles;
– Entender los posibles impactos en la salud de la población;
– Identificar aspectos de la perspectiva de género en el abordaje de la gestión de residuos peligrosos;
– Discutir acerca de las herramientas, instrumentos y tecnologías para hacer frente al posible aprovechamiento de los residuos peligrosos;
– Comprender los aspectos que hacen a la comunicación tanto dentro del ámbito del trabajo como fuera de él en cuanto a la gestión de residuos peligrosos;
– Comprender la incidencia de la correcta gestión de los residuos peligrosospara un desarrollo sustentable;
– Integrar desde un análisis socio-ambiental las soluciones posibles para alcanzar la economía circular e industrias sostenibles.

MODALIDAD DE DICTADO DE CLASES
La Diplomatura se desarrollará mediante clases virtuales de carácter teórico-prácticas, con instancias sincrónicas (simultaneidad entre estudiantes y profesores) y asincrónicas (no requiere dicha simultaneidad).

Para consultas e inscripción escribinos a diplomaturas@unsanisidro.edu.ar

INICIA
26 de Agosto

FINALIZA
25 de Noviembre

MODALIDAD
Virtual