Se presentó el primer relevamiento de emprendimientos y organizaciones culturales de zona norte
Con una nutrida asistencia de referentas y referentes del amplio campo cultural la zona norte del Gran Buenos Aires, el Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica presentó los resultados del “Primer relevamiento de emprendimientos y organizaciones culturales independientes de los partidos de San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López” que se llevó a cabo durante el primer cuatrimestre del año.
La investigación se propuso arribar a una radiografía de los actores que componen el sector cultural local con el objetivo de comprenderlo en su heterogeneidad, poner en valor el rol social que desempeñan y aportar insumos para potenciarlo en el contexto de la pospandemia. En este sentido, relevó una gran cantidad de datos acerca de tres grandes ejes de análisis: la identificación general de los proyectos (pertenencia sectorial, tipología y ubicación), la información relativa a la gestión, administración recursos con que cuentan y los aspectos relativos a la comunidad; es decir, la comunicación y difusión, los perfiles de destinatarios y las redes en las que se insertan. En cada una de estas dimensiones se precisaron fortalezas, debilidades y desafíos a futuro, con el propósito de confeccionar una agenda de trabajo articulada entre el sector cultural independiente, la gestión pública local y la Universidad.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación desarrolló una estrategia mixta, que combinó la realización de una encuesta de más de sesenta variables de análisis con grupos focales que convocaron a un número de referentes/as de los diversos espacios del sector de la cultura independiente.
Durante la exposición, que estuvo a cargo de la directora del Departamento, Dra. Nadia Koziner, y del docente e investigador Lic. Bruno Maccari, se destacó el valor de la investigación como punto de partida para la construcción de conocimiento situado y como insumo para la reflexión y el trabajo del propio sector analizado a partir de la enorme variedad y profundidad de los datos recabados.
Participaron del encuentro la secretaria académica de la Universidad, Lic. Julieta Bouille, la secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro, Eleonora Jaureguiberry, la directora de Cultura de San Isidro, Verónica Leo, y la directora de Promoción Cultural de Vicente López, Adriana Saisi, así como representantes de espacios y organizaciones culturales de los cuatro municipios de la zona norte. Además, estuvieron presentes dos de los/as cuatro becarios/as estudiantes de las tecnicaturas en Edición y Sonido Audiovisual que participaron del trabajo de campo: Gisela Dantín y Damián Gavilán.
Luego de la exposición de los resultados, tuvo lugar una conversación en la cual los/as participantes hicieron aportes y consultas. En este sentido, se destacó que la propuesta sistematiza y pone en valor las vivencias del sector y se la identificó como un insumo de trabajo para convocar a un número mayor de organizaciones que se ven reflejados en los resultados a participar de la formación de redes.
Por su parte, Julieta Bouille destacó el rol social del sector y la importancia de la Universidad como articuladora para potenciar la labor de los/as agentes culturales y promover la formación de estudiantes en materia de investigación desde los primeros años.
Asimismo, las funcionarias de los municipios participantes destacaron que la importancia de medir el impacto del sector cultural en la economía y en la reproducción simbólica de las sociedades constituye un paso necesario para que los/as tomadores/as de decisiones puedan dimensionar su importancia. Destacaron, además, diversas estrategias de apoyo y colaboración con el sector.
Entre los temas que se identificaron como prioritarios en una agenda de trabajo pendiente se mencionaron la necesidad de consolidar circuitos y escenas locales, impulsar la legitimación artística a partir de potenciar la dimensión creativa del sector, jerarquizar sus funciones educativas y comunitarias, fortalecer el marco legal y normativo, incrementar su capacidad productiva, generar espacios de reconocimiento, diálogo y articulación con los gobiernos locales y desarrollar espacios de formación y especialización que den respuesta a la demanda de profesionalización manifestada por el propio sector en materia de gestión (herramientas de administración cultural, redes sociales y comunicación digital, estrategias de financiamiento y desarrollo de fondos, entre otras).