Con una nutrida participación, se realizó en el Lumiton la charla “Entre la luz y la sombra, el color: Chango Monti y Salvador Melita dialogan en la UNSO”.
Durante la tarde del jueves 26 de octubre, se llevó a cabo en Lumiton Usina Audiovisual la charla abierta titulada “Entre la luz y la sombra, el color: Chango Monti y Salvador Melita dialogan en la UNSO,” organizada por la cátedra Battle de la materia “Nociones de Colorimetría” de la Tecnicatura en Edición Audiovisual que se dicta en el Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica.
La apertura del evento, al que asistieron más de 70 personas entre estudiantes de la UNSO, docentes y público en geneal, estuvo a cargo de Adriano Bruzzese, director del Proyecto Lumiton, y de Nadia Koziner, directora del Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica.
Tras una breve introducción, la reconocida colorista y moderadora del encuentro, Laura Larrosa, presentó a Salvador Melita. Salvador, docente de fotografía cinematográfica con una vasta trayectoria, compartió su experiencia y conocimientos en el campo, ofreció una clase sobre color y respondió preguntas de los/as asistentes, que lo escucharon con atención.
Por su parte, Felix “Chango” Monti, conocido por su destacado trabajo en películas ganadoras del Premio Oscar como “La historia oficial” y “El Secreto de sus ojos”, así como también en “Sur” y “Santa Evita”, inició su intervención con un relato sobre sus primeros pasos en la actividad. Guiado por Laura Larrosa, habló de su trayectoria personal, sus fuentes de inspiración artística, su recorrido profesional y compartió numerosas anécdotas de los trabajos que llevó a cabo como director de fotografía. En ese marco, se proyectaron fragmentos de “Yo, la peor de todas”, dirigida por María Luisa Bemberg; “La Peste”, de Luis Puenzo; “Santa Evita”, dirigida por Rodrigo García Barcha y Alejandro Maci; y de “El secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella.
Entre los asistentes, estuvo Javier Juliá, ganador del Cóndor de plata por su dirección de fotografía en la película “Argentina, 1985”. También participaron docentes, estudiantes, miembros de productoras audiovisuales y vecinos/as de zona norte del Gran Buenos Aires interesados/as en la temática.