Segundo Encuentro del Ciclo de Formación Docente: Perspectiva de Discapacidad. Pedagogía y didáctica para la diversidad
El jueves 28 de septiembre se llevó a cabo el segundo encuentro del Ciclo de Formación Docente de la Universidad, denominado Perspectiva de Discapacidad. Pedagogía y didáctica para la diversidad.
El Ciclo tiene por finalidad brindar a la comunidad docente de la UNSO herramientas teóricas y prácticas para la reflexión, y el ejercicio del rol docente en nuestra Universidad. Para fortalecer así los procesos de inclusión, permanencia y egreso de estudiantes y la actualización docente.
Por su parte, la presentación del 2° Encuentro estuvo a cargo de Julieta Bouille, secretaria académica de la UNSO. Junto a ella estuvieron la Lic. Marcela Mancini, Directora del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales como moderadora del Encuentro, también estuvieron presentes la Lic. María Clara Vásquez Mansilla, Directora del Departamento de la Salud y la Dra. Nadia Koziner, Directora del Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica.
Este Encuentro del ciclo tuvo como objetivo valorar la perspectiva de la discapacidad como un recurso necesario para evidenciar posibles formas de discriminación y avanzar en el diseño de políticas universitarias inclusivas, como base para conseguir la plena participación de las personas con discapacidad (PCD) en igualdad de condiciones con las demás.
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) como referente estatal y técnico en materia de discapacidad, mediante su Unidad de Capacitación (UC), estuvo a cargo de brindar la formación. La UC lleva adelante instancias formativas en perspectiva de discapacidad a los fines de impulsar, favorecer y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad. Las referentes de la UC fueron Melisa Correa, Lic. en Comunicación Social y Julieta Koremblit, Lic. en Psicopedagogía.
Durante la capacitación, se abordaron dos temas principales. El primero se centró en la “Perspectiva de Discapacidad” y cubrió una variedad de aspectos, como la comprensión de la discapacidad desde una perspectiva basada en el modelo social y los derechos humanos. También se discutieron conceptos como la interseccionalidad y se proporcionaron estadísticas relevantes. Además, se analizaron las barreras ambientales y actitudinales que enfrentan las personas con discapacidad, y se exploró la diversidad dentro de este grupo. Finalmente, se trató el tema de la deconstrucción y construcción de significados a través del lenguaje.
El segundo enfoque se centró en la “Pedagogía y Didáctica para la Diversidad”. Se discutieron estrategias para fomentar la accesibilidad en entornos educativos, incluyendo la comunicación, la accesibilidad académica y tecnológica. Se reflexionó sobre la inclusión de estudiantes más allá de sus diagnósticos médicos y, se consideraron estrategias de enseñanza, estilos de aprendizaje y el concepto de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Se abordaron las tensiones entre el DUA y las adaptaciones razonables, así como los apoyos necesarios para promover la educación inclusiva. Estos temas se complementaron con la exposición de Lorena Vecchiarelli, docente de la UNSO y Magister en Autismo y trastornos del desarrollo, que tuvo como objeto repensar las prácticas de enseñanzas para atender a la diversidad.