Se llevó a cabo el segundo encuentro del espacio “Cultural Norte” sobre la sinergia entre el arte, la educación y la cultura

El miércoles 31 de mayo se llevó a cabo el segundo encuentro de “Cultural Norte”, un espacio de articulación sectorial para la actividad cultural de la zona norte impulsado desde el Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica (DCeIT). Esta edición se propuso abordar la sinergia entre la dimensión artística, educativa y comunitaria de los proyectos culturales con el propósito de producir una reflexión entre pares con una mirada proyectiva, así como alimentar el trabajo conjunto para la elaboración de propuestas que permitan intervenir sobre las problemáticas que atraviesan al sector.

La mesa estuvo encabezada por la directora del Departamento de DCIT, Nadia Koziner, y por Bruno Maccari, docente e investigador a cargo de la investigación, y participaron: Florencina Maure (ilustradora digital), Pablo Gayoso (Puertas Abiertas), Silvina Maciel (Refugio Literario), Yanina Allen Fernández (Casa Tacuarí), Vanesa Weinberg (Espacio Cultural El Faro), Andrés Bustos (Espacio Caranday), Verónica Ríos y Paula Merlo (ACEJ)

Uno de los temas que atravesó el intercambio fue el reconocimiento del rol de la cultura como generadora de procesos de integración social. En este sentido y para pensar en profundidad la sinergia arte-educación-comunidad a partir de experiencias concretas, las referentes de “Casa Tacuarí” en Tigre y de Asociación Civil Empleo Joven (ACEJ) expusieron sus recorridos a la luz de la articulación de dichos ejes temáticos. Ambas organizaciones abordan las dos aristas pero sus recorridos son distintos porque, mientras la primera se inició como espacio artístico, la segunda lo hizo como organización comunitaria.

La primera de las experiencias fue presentada por su directora, Yanina Allen Fernández,  quien recorrió la trayectoria de Casa Tacuarí desde su creación, hace 13 años, cuáles fueron los cambios que fueron experimentando en relación con el contexto político y socioeconómico, así como con los procesos de gestión propios de la organización. También se hizo mención a cómo la pandemia fue cambiando las formas de organizarse y amplió las fronteras del trabajo de la organización desde una cultura entendida en términos clásicos a una concepción qué incorpora al desarrollo social. En este sentido, Yanina habló de un cambio en las agendas y, con la post-pandemia, una fuerte importancia del arte, la educación y las redes comunitarias como herramientas de inclusión social.

En nombre de ACEJ, Verónica Ríos y Paula Merlo explicaron cómo, desde sus experiencia, el trabajo comunitario fue integrando las áreas educativa y artística. La asociación trabaja en la implementación de políticas públicas de desarrollo social en el territorio. A lo largo de la pandemia, uno de los desafíos más grandes fue sostener el contacto y asistir en la emergencia. Gracias al arraigo territorial de más de 20 años, esa labor de asistencia les permitió reforzar los lazos con la comunidad y aumentar la participación en actividades culturales durante la pospandemia.

La articulación entre arte-educación-comunidad se dio de manera distinta en cada organización. Sin embargo, ambas tienen varios puntos en común en la lectura de la problemáticas y desafíos del sector, además de coincidir en la voluntad y el compromiso personal de quienes se desarrollan en estos proyectos. En palabras de Yanina Allen, la “prepotencia de trabajo” de quienes participan es un denominador común y un motor para el crecimiento de los proyectos

Luego de estas exposiciones, otros actores del sector aportaron su punto de vista y experiencias y entre todas las personas que asistieron a la reunión se recorrieron algunas conclusiones del encuentro. Entre ellas, la necesidad de aprendizajes desde las instituciones para capitalizar la sinergia entre lo comunitario, lo educativo y lo artístico.

Por otro lado, se destacó que, si bien, en los últimos años hubo un crecimiento de la demanda de espacios culturales y comunitarios en el territorio, esto no se vió reflejado en un incremento de los ingresos económicos de las organizaciones.

Y, por último, se acordó en la necesidad primordial de políticas públicas que acompañen y que promuevan esta triada de modo tal que garanticen un piso de derechos para el sector independientemente del signo político de los gobiernos.

 

El primer encuentro de “Cultural Norte” se llevó a cabo en abril y estuvo centrado en discutir los hallazgos cuantitativos y cualitativos del relevamiento cultural desarrollado durante 2022.