OBJETIVOS
El objetivo final del curso es ofrecer herramientas para la elaboración de decisiones y dictámenes, a través de una argumentación crítica y reflexiva. Para ello, se buscará facilitar el reconocimiento de los problemas teóricos que presentan casos concretos, para ofrecer una forma de razonamiento jurídica válida. En ese sentido, se intentará articular el contenido teórico de una doctrina de la imputación, con procesos de identificación, relación, síntesis, análisis y fundamentación. En todos los casos, sin embargo, se hará hincapié en la congruencia en el análisis, el rigor metodológico y la armonización de las soluciones propuestas sobre la base de esquemas de fundamentación escogidos.
FUNDAMENTACIÓN
La dinámica actual de la toma de decisiones de los tribunales renuncia con frecuencia a la aplicación de criterios de imputación. De ese modo, se procesan hechos con independencia de su carácter ilícito, sobre la sola base de su apariencia. En los casos sencillos o especialmente graves la cuestión no es problemática, porque habitualmente existe una correspondencia entre el aspecto fáctico de la decisión y una dimensión valorativa no analizada, pero que queda implícita y se considera cumplimentada por su evidencia. Sin embargo, no sucede lo mismo en los casos complejos o sofisticados. En ellos se adopta un criterio eminentemente naturalista y el análisis jurídico queda relegado a unas pocas citas o referencias bibliográficas aisladas que no satisfacen los estándares de un juicio imputativo, lo que conduce a la desvaloración de hechos jurídicamente inocuos y a la afirmación de la irrelevancia jurídica de hechos verdaderamente ilícitos. Esto se vuelve particularmente dilemático por sus consecuencias institucionales, que deslegitiman las soluciones alcanzadas.
Adicionalmente, la competencia para el acceso a cargos de la magistratura reclama perfil técnico. En ese sentido, demandan el dominio de las reglas de imputación. Aquí se pretende saldar ambos aspectos, relevando las discusiones más actuales en materia de atribución de responsabilidad con orientación a la práctica, de manera clara y precisa.
CERTIFICACIÓN QUE SE OTORGA: Asistencia al curso.
MODALIDAD: Virtual
MÉTODO DE TRABAJO
Las reuniones se desarrollarán con un doble esquema de trabajo. En la primera parte se expondrán y someterán a discusión los contenidos conceptuales más problemáticos. En particular se relevarán problemas de argumentación habituales y cómo evitarlos o reducirlos al máximo. Luego se trabajará con casos ficticios o reales, para la puesta en práctica de las herramientas.
CRONOGRAMA DE CURSADA
Cinco clases de 3 horas cada una con frecuencia semanal.
INICIO: octubre
DÍAS Y HORARIO DE CURSADA: Miércoles de 17:00 a 20:00 horas
CARGA HORARIA
El curso tiene una carga horaria de quince (15) horas reloj, distribuidas en cinco (5) clases de tres (3) horas cada una, con frecuencia semanal.
REQUISITOS DE INGRESO
Para ingresar al curso se requiere, como mínimo, contar con diploma de la carrera de abogacía. Se recomienda (no excluyente) tener conocimientos sólidos de derechos penal y constitucional.
MODALIDAD DE CURSADA
Las reuniones se desarrollarán en modalidad virtual sincrónica, en formato de seminario. Se recomendará también el trabajo asincrónico para la puesta en práctica
de las herramientas trabajadas.
MÉTODO DE EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo a partir del análisis de un caso real o ficticio, en formato de decisión judicial, para la puesta en práctica de las herramientas adquiridas durante el curso. Se contará con dos semanas posteriores a la conclusión del curso para su presentación. Deberá ser presentada en letra Times New Román, Tamaño 12, interlineado 1,5, en no más de 10 carillas.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Para la aprobación del curso se requerirá el 80 % de asistencia a las reuniones sincrónicas, haber realizado al menos el 50 % de las actividades asincrónicas y haber obtenido una calificación equivalente a 7 puntos o más en el caso final.
NÓMINA DE DOCENTES:
Prof. Santiago Zurzolo Suarez
Abogado (UBA). Especialista en Derecho Penal (UBA) y en Teoría Jurídica del Delito (USalamanca). Maestrando en Derecho Penal y Doctorando (UBA). Realizó estudios de posgrado sobre Derecho Penal en Alemania (Göttingen), Derechos Humanos (Sec. DDHH de la Nación) y Género (CEJA).
Profesor Adjunto (i) de Teoría del Delito (FDer-UBA); Profesor Adjunto Regular de Derecho Penal, Parte General (UCES); Profesor invitado de posgrado USI/UNLZ;
Profesor de Derecho Penal, Parte Especial, en la Maestría en Derecho Penal de la UNLPam; Profesor de la asignatura “Redacción de sentencias penales” en la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Prov. de Buenos Aires. Ex investigador UBANEX, Integrante del Proyecto DECyT “Negacionismo y Derecho Penal” (2020/2022). Integrante del Proyecto DECyT “Criminología del genocidio”. Escribió más de una veintena de artículos en revistas y capítulos de libros sobre derecho penal, procesal penal, filosofía del derecho penal y epistemología de los Derechos Humanos. Juez de Tribunal Criminal en Florencio Varela (Prov. Bs. As.).
Arancel
Matricula: $10.000
2 cuotas de $25.000.-
Comunidad Unso: 15% descuento

INICIO
11 de Octubre
DÍAS DE CURSADA
Miércoles de 17:00 a 20:00 hs.
MODALIDAD
Virtual